METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE FUTUROS
PROSPECTIVA

Eduardo Raúl Balbi

.

 

INTRODUCCIÓN


El presente trabajo introduce una serie de documentos sobre la metodología de Investigación de Futuros. Estos documentos ofrecen una visión general ejecutiva de cada uno de los métodos, su historia, descripción, usos principales y alternativos, ventajas y desventajas, uso en combinación con otros métodos y especulación sobre usos futuros. Estos documentos también contienen apéndices con algunas aplicaciones y las fuentes para obtener mayor información. Más de la mitad de estos folletos fueron escritos por el inventor del método o por un importante colaborador en el desarrollo del mismo.
Estos documentos están destinados a:

1. Brindar al proyecto Futuros de África/UNDP información básica sobre los métodos de investigación de futuros que pueden ser utilizados por los equipos de Estudios Nacionales de Prospectiva a Largo Plazo (NLTPS) de los países africanos para desarrollar sus planes nacionales; (N.d.Corrector Técnico: así como son útiles para Futuros de África, deben ser leídos en la comprensión que son también muy útiles y prácticos para todo tipo de regiones y situaciones, considerando siempre las particularidades de cada una de ellas).
2. Servir para el Estudio de factibilidad del proyecto Millennium, como una revisión con suficiente detalles sobre los métodos de investigación de futuros en que puedan basarse las recomendaciones metodológicas para todo el proyecto;
3. Generar retroalimentación respecto de la factibilidad y conveniencia (y su correspondiente estrategia) de llevar a cabo revisiones periódicas de lo ultimo y más reciente generado en metodología de investigación de futuros y, cuando se determine que es conveniente y viable, convertir a este documento en el hito inicial de las revisiones periódicas de la metodología de Investigación de Futuros del proyecto Millennium; y
4. Ser un recurso accesible y práctico para los docentes y capacitadores en investigación de futuros.

La intención no fue ser muy exhaustivos en la selección y tratamiento de métodos de investigación de futuros, sino tratar los objetivos mencionados anteriormente de modo eficiente. El Proyecto de Futuros de África de la UNDP requirió la consideración de sólo 13 métodos. Posteriormente, el Comité de Conducción del Estudio de Factibilidad recomendó métodos adicionales y la agrupación de métodos. En consecuencia, esta serie se extendió a 18 documentos. Las sugerencias sobre las mejoras de dichos documentos se recibirá con agrado y se alienta a que sean realizadas antes de las futuras adiciones de la serie.

Arriba

 

¿ POR QUÉ METODOLOGIA DE FUTUROS?


Las fuerzas de la naturaleza, de la dinámica social y política, de los descubrimientos científicos y de la innovación tecnológica determinan en gran medida el futuro. Sin embargo, la elección del hombre, cada vez más, moldea el futuro. Si Estados Unidos no hubiera acordado que Francia podía volver a Indochina después de la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam no se hubiera producido y, en consecuencia, no hubiéramos sufrido todas las consecuencias de esa guerra en diversas situaciones y asuntos actuales del mundo.
El ritmo de los avances tecnológicos y médicos fue cambiado por la visión del Presidente Kennedy sobre la posibilidad de la llegada del hombre a la Luna. Se inventó una secuencia de tecnologías parea cumplir este objetivo. Por ejemplo: satélites de comunicaciones, computadoras, y materiales nuevos: todos ellos han cambiado la condición humana.
La sociedad no puede controlar completamente el futuro, pero puede tener influencia en el curso de la historia. Esta influencia hace que el esfuerzo de considerar el balance entre lo que queremos y lo que es posible valga la pena.
El propósito de la metodología de investigación de futuros es explorar, crear y probar sistemáticamente ambas visiones del futuro, la posible y la deseable. Las visiones del futuro pueden ayudar a generar políticas, estrategias y planes a largo plazo, que posibiliten acercar las circunstancias futuras probables a las deseables.
Solicitar a la gente que coopere en la construcción de un mañana mejor no es razonable sin una imagen compartida, multifácetica y concreta del futuro. La forma en que se crean dichas imágenes influye en la calidad del futuro. Por ejemplo, los primeros habitantes de lo que ahora se conoce como Suiza mantuvieron conversaciones entre los distintos grupos étnicos hasta construir un estado multifacético y políglota que se convirtió en sinónimo de la cooperación pacifica.
Debido a que muchos tipos distintos de personas participaron en la construcción de esa visión del futuro, se produjo un intercambio de intereses, y con é las opiniones poco realistas fueron modificadas. Cuando las personas no participan en el proceso creativo, la ausencia de sus opiniones puede llevar a problemas futuros. Por ejemplo, los indios de América del Norte y los esclavos africanos no fueron parte del equipo visionario que creó lo que se conoció como Destino Manifiesto, la visión futura de la migración al oeste en Estados Unidos para crear riqueza. Estos dos grupos aún no están integrados en la sociedad norteamericana de hoy.
Las visiones positivas y esencialmente voluntaristas, no sometidas a prueba por un buen análisis de futuro, pueden ser destructivas al conducir a las personas a objetivos o programas imposibles. Por ejemplo, durante la mitad del siglo XX, muchos africanos creían que al terminar la descolonización, la paz y la abundancia seguramente surgirían con rapidez. Se comprobó que esta visión positiva era inalcanzable. Los estudios de pronósticos deberían haber identificado los factores que podrían frustrar el sueño, iluminando de este modo las políticas, moderando las expectativas y evitando los deseos frustrados y el cinismo que envenena la imaginación de la próxima generación, y que de otro modo hubiera permitido construir un África mejor.
Si no existiera ningún acuerdo general sobre la dirección futura de una organización o nación, ¿cómo podríamos saber, entonces qué es útil y qué no lo es? ¿Con qué fin uno cooperaría?, ¿seria eficiente? Aunque la aplicación de los métodos de investigación de futuros para generar esas visiones futuras no eliminará el conflicto o la competencia, una puede tener una visión compartida acerca del futuro de la competencia, una persona puede tener una visión compartida acerca del futuro de la competencia económica hacia un objetivo. Por ejemplo, las empresas compitieron para obtener contratos con el gobierno mientras lo ayudaban a que el hombre legara a la luna. Esta competencia le dio coherencia a la investigación y al desarrollo y creo la mayor sinergia de la historia entre la investigación en biología y física.
La falta de una visión en profundidad promueve la apatía y la pérdida de rumbo, que con el tiempo erosiona la base de recursos del hombre y aumenta los costos de todo tipo. Las visiones inteligentes y penetrantes brindan el telón de fondo o diversos criterios para decidir qué tendrá más probabilidades de ser de utilidad o no en el futuro.
La cada vez mayor complejidad de las interacciones y la aceleración de los procesos de cambio reducen el tiempo disponible para las decisiones y hacen menos confiables las expectativas anteriores. Las buenas previsiones aumentan el plazo disponible entre los potenciales eventos y la planificación actual. Por lo tanto, el ritmo más rápido y la complejidad del cambio de hoy aumentan el valor de una advertencia temprana, porque se logra mayor tiempo y espacio para el análisis, y consecuentemente, pueden dar lugar a decisiones más inteligentes.
Otra de las razones para utilizar una variedad de métodos de investigación de futuros en la actualidad es que la comprensión del tiempo cambia. En la Era Agrícola, la percepción del tiempo era cíclica. Un uso importante del pronostico era predecir cuando cada una de las partes del ciclo tendría lugar nuevamente. Por ejemplo, cuando comenzaría nuevamente la estación de lluvias o cuando se producirían inundaciones del Nilo. En la Era Industrial, la percepción del tiempo era más progresiva y lineal. Un uso importante del pronostico era predecir cómo sería más eficaz la tecnología. En la Era de la Información, la percepción del tiempo es más abierta. En consecuencia, el énfasis contemporáneo está puesto en el pronostico para determinar lo que es posible y lo que es deseable, que es una tarea mucho más compleja y exige una gran variedad de métodos y técnicas.
Quizás la razón mejor comprendida para utilizar los métodos de investigación de futuros sea ayudar a identificar lo que no conocemos pero necesitamos conocer para tomar decisiones más inteligentes. Por ejemplo, se podría describir un escenario para ver cómo ocurriría un determinado futuro. En el proceso de descripción, queda claro que no existe ninguna transición fácil del presente hacia el futuro con respecto a algunos desarrollos. Esta dificultad hace que la mente se centre en las cuestiones importantes que deben resolverse a fin de diseñar mejores políticas. Nos fuerza a pensar el futuro y ayuda a identificar suposiciones para estudiar y cambiar en caso que fuera necesario. Cuando nuestros modelos mentales respecto de la forma en que funciona el mundo son incorrectos, nuestros pronósticos también serán incorrectos, independientemente de la técnica utilizada.
Un anuncio de The World Future Society es una visión general sucinta acerca de las razones para pensar el futuro:

-Para tener éxito en su carrera -Para evitar desastres
-Para prepararse para el cambio -Para aprovechar las oportunidades
-Para elegir su futuro -Para comprender el mundo de hoy
-Para tomar mejores decisiones -Para desarrollar la confianza en sí mismo
-Para ayudar a hijos, a nietos, etc. -Para ampliar sus horizontes.

Arriba

 

¿ QUÉ ES EL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN DE FUTUROS?


Estudiar el futuro es estudiar el cambio potencial, no sólo las novedades, sino lo que probablemente signifique una diferencia sistemática o fundamental en los próximos 10, 25 años o más. Estudiar el futuro no es sólo realizar proyecciones económicas o análisis sociológicos o pronósticos tecnológicos, sino un examen multidisciplinario del cambio en todas las áreas más importante de la vida, para encontrar la dinámica que interactúa en la creación de la próxima era.
Así como se supone que los historiadores nos cuentan lo que sucedió y los periodistas nos cuentan lo que sucedió y los periodistas nos cuentan lo que sucede ahora, los futuristas nos cuentan lo que podría suceder y nos ayudan a pensar acerca de en qué podríamos querer convertirnos. Los futuristas no saben lo que sucederá. No profetizan, sino que afirman conocer más sobre una gama de futuros posibles y deseables y cómo evolucionarían estos futuros. Los métodos de investigación de futuros no producen descripciones completas ni totalmente correctas del futuro, sino que ayudan a demostrar que es posible, a iluminar nuestras elecciones de políticas, a identificar y evaluar las medidas alternativas, y –al menos en alguna medida- a evitar errores y aprovechar las oportunidades del futuro.
El propósito de los estudios de futuro no es conocer el futuro exhiben una poderosa serie de metodologías para ayudarnos a entender una variedad de mundos futuros posibles. Muchos de estos métodos son utilizados para la planificación y para tomar medidas políticas por empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, universidades, gobiernos y organizaciones internacionales.
Los futuristas no han alcanzado el consenso respecto del nombre o definición de su actividad. Algunos prefieren la expresión “investigación de futuros” con la que se refieren al uso de métodos para identificar de modo sistemático las consecuencias de las opciones de las políticas y para identificar alternativas futuras con consecuencias políticas por parte de quienes toman las decisiones. Otros prefieren la expresión “estudio de futuro” con la que se refieren a toda exploración de lo que podría suceder y en qué podríamos querer que se convierta. Otros especialmente en Europa y en África francófona prefieren la expresión, “estudios prospectivos” con la que se refieren al estudio del futro para desarrollar una actitud estratégica de la mente con una visión de largo alcance para crear un futuro deseable.
La investigación de futuros no es una ciencia, no tiene experimentos controlados como la física y la química. Tampoco se ha reconocido universalmente en el ámbito académico como un área establecida para la investigación doctoral. Pocas universidades ofrecen títulos de grado en estudios de futuro. Sin embargo, en incontables conferencias doctorales han sido utilizados los métodos discutidos en esta serie y los conceptos pioneros de los futuristas.
Siempre hemos sabido que es más inteligente pensar de antemano. Pero los futuristas lo hacen como una profesión, a gran escala. Tiene métodos y una vasta literatura para pensar de modo sistemático las posibilidades del futuro. Un día, la investigación de futuros puede convertirse en un cuerpo organizado de suposiciones y métodos con una tradición académica más formal; entretanto, se la puede considerar como un arte en tanto es creativa y/o en un “oficio” en tanto aplica el conocimiento con habilidad.
Pero a diferencia de otras artes y oficios, la investigación y los estudios de futuro utilizan información de todas las ciencias. La base empírica del “campo del conocimiento de futuros”, afirma Pentti Malaska, “comprende a todas las ciencias, en tanto la base empírica de cualquier ciencia es sólo el campo de dicha ciencia”. El valor de la investigación de futuros no es descubrir conocimiento nuevo como las ciencias, sino producir percepciones y reflexiones respecto de dicho cuerpo de conocimiento.
Para estudiar el futuro, los futuristas pueden escanear distintos medios para estar al tanto de qué es nuevo y qué de lo nuevo podría indicar un cambio fundamental o sistemático.

También siguen con atención a personas claves que sean fuentes confiables de información respecto del cambio en áreas especificas, o que ellos mismos signifiquen un cambio, y a los que con frecuencia tienen nuevas ideas y perspectivas de los procesos de cambio.
Los futuristas también aplican una serie de métodos para explorar la factibilidad de las tendencias actuales y, quizás de mayor importancia, los desarrollos futuros que pudieran desviar dichas tendencias.
La investigación de futuros debería ser juzgada sólo por su habilidad para ayudar a las responsables de las decisiones a tomar medidas políticas ahora, antes que por la corrección o no de sus pronósticos. Los futuristas pueden realizar pronósticos destinados a que se confirme que eran erróneos. Por ejemplo, los pronósticos sobre las consecuencias económicas de largo alcance de toda la Iniciativa de Defensa estratégica o “Guerra de las Galaxias” tanto para estados Unidos como para la ex Unión Soviética resultaron erróneos. Los responsables de las políticas de la ex Unión Soviética y más tarde de Estados Unidos comprendieron que resultaba muy caro finalizar dicha iniciativa. En consecuencia, el pronostico era erróneo, pero resultó útil para cambiar la política. A la inversa, se pueden realizar previsiones que impliquen su propio cumplimiento. R. Buckminister Fuller previno que “hacer más con menos” mediante la ciencia del diseño crearía sinergias en la tecnología que harían que el mundo fuera lo suficientemente eficaz para alimentarse, vestirse y protegerse a sí mismo.
En resumen, si no conocemos las consecuencias de nuestras elecciones, nuestra libertad de elegir es una ilusión. Por lo tanto, no existe ninguna libertad sin el pronostico, como bien afirmara Bertrand de Jouvenel en el arte de la Conjetura.
El apéndice de este documento contiene una bibliografia comentada por Michael Marien extraída de su publicación Future Survey. Leer estos comentarios brindara una excelente visión general de la metodología de investigación de futuros y las cuestiones afines.

Arriba

 

INVESTIGACIÓN DE FUTUROS PARA POLÍTICAS
VERSUS
ESTUDIOS ACADÉMICOS DE FUTURO


La investigación de futuros, cuando es utilizada para mejorar la toma de decisiones, es bastante diferente de la investigación académica d estudios de futuros. El siguiente debate constituye un fresco enfoque a esta distinción y terminología.
La investigación de futuros está orientada a las decisiones, es decir que busca identificar y describir las fuerzas actuales que deberían comprenderse a fin de tomar decisiones más inteligentes. Por ejemplo, un responsable de las decisiones podría querer saber cuáles son los cambios más probables en la ingeniería genética y la biotecnología que podrían afectar las exportaciones agrícolas en los próximos diez años. Además de prever las posibilidades tecnológicas, el futurista podría incluir la conducta del mercado y las posibles reacciones de otros países para determinar la variedad de futuros posibles que pudieran afectar las ventas de exportación.
En contraste, los estudios de futuro están orientados a determinados temas o preguntas, es decir ¿cuáles son las tecnologías de importancia critica que tendrán la mayor influencia en los próximos 25 años? Se podrían identificar y pronosticar una variedad de tecnologías y se podrían evaluar sus consecuencias con respecto a una serie de suposiciones. El propósito de un ejercicio de este tipo es explorar completamente todas las posibilidades, a fin de que otros puedan encontrar perspectivas especificas a sus necesidades. Los estudios de futuro también pueden contribuir a un área especifica de estudio y/o un cuerpo de información.
La serie de documentos sobre métodos que introduce el presente trabajo sirve para ambas orientaciones. Este desafío brinda información básica para los equipos NLTPS (Investigación de Perspectivas Nacionales a Largo Plazo) asistidos por UNDP / Futuros de África para decidir cuáles son los métodos que desean utilizar, así como también para brindar asistencia en las decisiones sobre la selección metodológica y las combinaciones de métodos de futuros para el informe final del Estudio de Factibilidad del Proyecto Millennium. También está orientado académicamente, en alguna medida, a la investigación básica dado que le ofrecerá a UNDP / Futuros de África referencias básicas así como también servirán como línea de base metodológica para futuras revisiones metodológicas de ultima generación y funcionaran como recursos docentes y capacitadores. Como resultado, algunas explicaciones pueden ser demasiado largas para los responsables de las decisiones y muy cortas para las pautas académicas.
La investigación de futuros tiende a crear una amplia serie de temas y cuestiones para tratar los problemas de las políticas, y en consecuencia busca la perspectiva de una sección extraordinariamente diversa de fuentes que utilizan una amplia serie de métodos. Esta amplitud representa el riesgo de que el investigador sea superficial. Los estudios académicos de futuros tienden a tratar con mucha mayor profundidad los temas y, en consecuencia, pueden resultar estrechos y/o muy rígidos.
Al realizar investigaciones de futuros para los responsables de las políticas, el futurista debe hacerse continuamente la siguiente pregunta: “¿Cuál es la diferencia?” Antes que “¿Qué tan bien lo sabe Ud.?” Esta es la distinción principal. No es posible conocer totalmente los fundamentos económicos, tecnológicos, culturales, etc. Que podrían ser relevantes para una decisión política en un plazo corto, sino que sólo es posible conocer los factores de mayor importancia critica con rapidez. Los métodos de futuros hacen que eso sea posible.
Con frecuencia los lideres tienen que tomar decisiones políticas con rapidez y no tienen tiempo para esperar los resultados de un estudio más completo. No tienen que comprender el tema, sólo tienen que comprender qué hacer y por qué. Pero si los investigadores académicos no son rigurosos, ¿quién lo será? La investigación académica tiene la responsabilidad de comprender las cuestiones del modo más completo posible. Esta responsabilidad significa que la investigación de futuros pragmática o aplicada se basa en las opiniones de la investigación de futuros pragmática o aplicada se basa en las opiniones de la investigación de futuros académica más básica. La investigación de futuros aplicada consume los estudios de futuros básicos más amplio y rigurosamente procesados.
Por último, la investigación de futuros con frecuencia realiza su propia “investigación de la opinión pública” mediante contactos directos, información anecdótica, e introspección empática. Los responsables de las decisiones bien pueden examinar al futurista personalmente; los investigadores quieren que sus conclusiones se basen en experiencias directas en la mayor medida posible, Herman Kahn preferiría dirigirse a las regiones para ver por sí mismo y entrevistar a los taxistas locales para aumentar las fuentes de información más convencionales.

Arriba

 

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS METODOS


Los futuristas distinguen el pronostico normativo del pronostico exploratorio. El trabajo normativo se basa en normas o valores. En consecuencia, el pronostico normativo responde a la siguiente pregunta: ¿qué futuro queremos? El pronostico exploratorio estudia que es posible, independientemente de lo que desea. Esta división del trabajo de futuros en normativo y exploratorios puede inducir a errores cuando se aplica a la metodología. Muchas técnicas pueden utilizarse tanto para el pronostico normativo como para el exploratorio. Algunos tienden a ser utilizados más para uno que para otro. Las “herramientas” futuristas con frecuencia son bastante flexibles y adaptables a los fines específicos.
Los usos normativos de los métodos de futuros responden las siguientes preguntas: ¿qué es deseable para el futuro?; ¿en qué queremos convertirnos? Los usos exploratorios responden a la pregunta: ¿Cuáles son los futuros posibles, sean o no deseables?
No existe ningún acuerdo sobre el modo adecuado para organizar los métodos de futuros, aunque se ha acumulado suficiente experiencia para hacer que esto sea posible. Entretanto, la organización de los métodos de futuros constituye un área que será objeto de investigaciones futuras, y un área en que el Proyecto Millennium debería continuar.
Las técnicas también pueden utilizarse “para” o “con” el cliente. Los futuristas pueden hacer su trabajo en gran medida de modo independiente de aquellos para quienes se realiza el trabajo. Pueden recibir los requisitos de un estudio y entregar los resultados. La otra tradición metodológica involucra al cliente, la comunidad, nación o aquel para quien se realiza el estudio. El supuesto de dichos enfoques participativos es que la participación del cliente en su propio futuro es esencial para la comprensión y para actuar con respecto al resultado del estudio.

Los métodos de esta serie pueden clasificarse del siguiente modo:

POR TECNICA
POR PROPOSITO
METODO
Cuantitativo
Cualitativo
Normativo
Exploratorio
Mapeo Contextual
X
X
X
X
Analisis de Impacto Cruzado
X
X
X
X
Análisis Decisional
X
.
X
.
Modelos de decisión
X
.
.
X
Delphi
.
X
X
X
Econométricos
X
.
X
X
Rueda del Futuro
.
X
X
X
Juegos y Simulación
X
X
X
X
Pronostico genial
.
X
X
X
Análisis Morfológico
.
X
X
.
Métodos de Participación
.
X
X
.
Árbol de Pertinencia
.
X
X
.
Escenarios
X
X
X
X
Modelización Estadística
X
.
.
X
Perspectiva Sistémica
X
.
.
X
Análisis estructural
.
X
.
X
Análisis de Secuencia tecnológica
.
X
X
X
Pronósticos de Series de Tiempo
X
.
.
X
Análisis de Impacto de Tendencias
X
X
.
X


Arriba

 

CUESTIONES RELACIONADAS


Una variedad de cuestiones relativas debería considerarse parte de la introducción de los estudios de futuros y metodología de futuros. Cuando se realicen ediciones consecutivas de esta serie, entonces la lista de las cuestiones relativas podría ser más amplia y organizada. Con el fin de introducir la serie actual, sólo unas pocas son necesarias para ilustrar el tipo de cuestiones que deberían considerarse cuando se desarrollan los equipos de investigación de futuros y las aplicaciones.

Las Predicciones y los Pronósticos

Una predicción es una afirmación que creemos que será cierta. “Predigo que habrá más actividades futuristas en 1999 que en cualquier otro momento de la historia”. Un pronostico es una afirmación probabilística que no implica que uno crea que el evento pronosticado ocurra. “El pronóstico meteorológico para mañana es de 50% de probabilidades de lluvia”. Como se observara antes, la investigación de futuros debe juzgarse por su capacidad de ayudar a los responsables de las decisiones a diseñar y aplicar las politicas ahora, antes que por el hecho de que el pronostico sea correcto o no. Muchos de los pronósticos del estudio sobre los Limites al Crecimiento estaban equivocados pero fueron de utilidad para estimular una mejor planificación ambiental.

Planificadores y Futuristas

Los planificadores tienden a observar los cambios de un fenómeno o tema en particular (por ej.: la planificación urbana o la educación). Los futuristas tienden a observar los cambios en una variedad de áreas y son más multidisciplinarios. El horizonte temporal de los planificadores tiende a ser más corto que el de los futuristas, entre 3 y 5 años en comparación con el plazo de 25 o más años de los futuristas. Los resultados de los futuristas pueden o deberían ser un aporte para mejorar la labor de los planificadores.
Los futuristas pueden dar a los planificadores oportunidades a largo plazo para que sean incluidas en su planificación, y problemas a largo plazo para que puedan ser evitados. Los futuristas pueden dar futuros alternativos, y los responsables de las decisiones pueden elegir uno; entonces el planificador puede crear planes para alcanzar dicho futuro. Sin embargo, este proceso no es estático. En tanto el futurista identifica nueva información e inteligencia, se deberían cambiar los pronósticos y comunicar estos cambios a los responsables de las decisiones y al planificador.

Confiabilidad de los datos

Recién en las ultimas generaciones ha sido posible alcanzar estándares globales respecto de los datos. La Administración Nacional del Aire y del Espacio de Estados Unidos (NASA), que coordina la Misión al Planeta Tierra, estandariza los datos ambientales del planeta; el programa de Alimentos y Nutrición de la UNU ha estandarizado los datos globales y ha informatizado sistemas de datos sobre el consumo y producción de alimentos utilizados por la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Existen muchos otros ejemplos; sin embargo las fuentes de los datos y su confiabilidad deben examinarse siempre.
A veces es necesario inventar datos para completar un ejercicio de futuros. Desafortunadamente los datos inventados pueden ser pasados a otros como si fueran el resultado de una investigación real. Los futuristas responsables citan datos inventados de modo tal que se evite este problema, es decir colores o letras distintas en los cuadros, asteriscos y notas al pie, y aclarándolo en el texto.

La investigación de futuros y la cultura

Si Ud. cree que el futuro está predeterminado por Dios, entonces la única manera de saber que sucederá es conocer el plan de Dios. Muchos creen esto y consideran que la investigación de futuros es irrelevante. Pero uno de los propósitos de la investigación de futuros es identificar una gama de posibilidades que nos ayuden a tomar mejores decisiones. ¿Cuántas soluciones diferentes existen para los problemas de transito en El Cairo? ¿Uno, dos, o cinco? Los métodos de futuros pueden ayudarnos a pronosticar futuros alternativos para la situación del transito de El Cairo pero no nos dicen qué sucederá.
Algunos consideran que el universo es un Dios autocreador dinámico y que los seres humanos son parte del proceso; de este modo, la actividad humana en la investigación de futuros tiene valor. Los futuristas de muchas culturas consideran que existen muchos futuros posibles, las políticas marcan la diferencia y el futuro se moldea a través de la acción o la omisión. Dado que los futuros posibles dependen de lo que hacemos, los proceso participativos son importantes.
Otros consideran que estos futuros también dependen de las oportunidades y de las consecuencias de los desarrollo que inicialmente parecen de poca importancia y sin relación aunque después, debido a interrelaciones tenues, se convierten en dominantes a través de sus consecuencias. La teoría del caos sostiene que variaciones leves en las condiciones iniciales pueden significar cambios desconocidos para el observador. Con relación a la investigación sobre el caos existen teorías de una complejidad tal que nos ayudan a considerar que los modelos y lo principal del cambio dan forma a una condición u otra.

Planificar “para” el Futuro y Planificar o Inventar el Futuro

Planificar “para el futuro implica una suposición diferente de la naturaleza del futuro y del rol de la humanidad en él, frente a las suposiciones implicadas en la frase: planificar o inventar el futuro. Incluir la palabra “para” implica que el futuro está predeterminado y que todo lo que Ud. puede hacer al respecto es estar preparado. Se planifica “para” la inundación anual del Nilo. Sin embargo, se cree que el futuro puede ser moldeado o influido por la acción del hombre, entonces se planifica o inventa dicho futuro.

Utilidad y dificultades de la analogía como formula mágica

Cuando dos condiciones son similares de alguna manera, se razona por analogía dado que probablemente sea similares de otros modos. En los estudios de futuro, la analogía se aplica a la dinámica de los eventos del pasado para ayudar a predecir el futuro. Utilizar la analogía para tomar un atajo con respecto a métodos más analítico es tentador. Algunas veces, es el modo más eficaz en cuanto al costo y otras veces se trata de una insensatez. ¿Cómo saber cuál es cuál? Ted Gordon da el ejemplo de pronosticar cómo se extenderá la televisión color considerando cómo se difundió la televisión en blanco y negro:
Supongamos que tenemos que pronosticar el mercado del televisor color y planificamos utilizar la expansión de la televisión en blanco y negro como base de la analogía. Cuantitativamente, concederíamos las diferencias de precio entre los dos evaluaríamos el porcentaje de familias que podrían estar excluidas del mercado a causa del precio más alto. También podríamos estimar el índice en que los televisores blanco y negro se estropearon y, a partir de allí, surgirán las oportunidades de compra en el futuro. Desde un punto de vista cualitativo, también deberíamos considerar si la chispa brindada por la aparición de la televisión color dará lugar a propietarios de dos televisores color y el efecto de esto en la difusión de la nueva tecnología.
Luego, para realizar el pronóstico, comenzaríamos con la vieja curva que describe las ventas de los televisores en blanco y negro y ajustar dicha curva, paso a paso, para justificar la nueva situación (es decir, diferencias de precio, existencia de un televisor blanco y negro en funcionamiento, etc.)
Esta ejemplo es más cuantitativo y riguroso que los utilizados generalmente. Por ejemplo, en los 60 se discutía que Estados Unidos sufría una degeneración semejante a la de Roma antes de su caída; y en consecuencia, Estados Unidos pronto finalizaría su preeminencia mundial. O sólo como el embrión devora naturalmente su medio antes de nacer, las especies humanas agotaran naturalmente su medio antes de su nacimiento en el sistema solar y las galaxias. Las analogías son divertidas para hacer y con frecuencia bastante persuasivas, pero también pueden tener elementos causales muy diferentes y en consecuencia el pronostico puede ser erróneo.

Exactitud, precisión y utilidad

La exactitud y la precisión son conceptos distintos. Los pronósticos pueden ser precisos pero bastante inexactos. Los pronósticos pueden ser positivos o contraproducentes. Al pronosticar la existencia posible de una condición o tecnología, dicha condición o tecnología puede convertirse en más probable. El mecanismo es lo suficientemente claro: otros, leen sobre la posibilidad, y trabajan para que suceda. Un pronostico de hambruna puede hacer que ésta sea menos probable si estimula medidas favorables. De este modo, el pronostico en sí puede tener consecuencias políticas. Además cuando un pronostico contraproducente estimula medidas para evitar el problema pronosticado, entonces el pronostico puede haber sido muy inexacto, sin embargo extremadamente útil.

Las correlaciones y los indicadores principales

Marvin Cetron, Presidente de Forecasting International, utiliza el índice de la cantidad de personas en la franja inferior del 10% de ingresos en un país en comparación con el 10% de la franja superior de ingresos para pronosticar la probabilidad de estabilidad política. Cuatro años antes de la caída del Sha, el índice de Irán era de 38 a 1. Al mismo tiempo era de 10 a 1 en Estados Unidos y 2,5 a 1 en Escandinavia. En la actualidad en México es de 40 a 1 (pero comenzó a disminuir después del NAFTA). Graham Molitor, presidente de Public Policy Forecasting utiliza el cambio de las políticas sociales y políticas en Suecia para pronosticar cambios futuros en Estados Unidos. Los indicadores económicos principales del gobierno de Estados Unidos se utilizan para prever la actividad económica en un futuro de seis meses. La identificación de los indicadores principales constituye una practica normal de toda actividad económica y deberían incluirse en todo estudio prospectivo a largo plazo.

Arriba

 

FRONTERAS


La modelizacion de agentes adaptables es un nuevo y prometedor enfoque a la simulación que están explorando economistas en el Instituto Brooking, Washington, D.C. y el Instituto Santa Fe en Nuevo México, Estados Unidos.
Imaginemos que “poblamos” una pantalla al azar con “agentes” y “alimentos”. Los agentes se comportan de acuerdo con normas simples y comprensibles. Los agentes pueden migrar, reproducirse, comer, dedicarse al comercio, acumular riqueza y morir. Para comer deben adquirir alimentos mediante la cosecha o la compra. El precio de mercado se fija de conformidad con las bien conocidas reglas de oferta y demanda. Una vez que se fijan dichas reglas, se deja a los agentes libres y se controlan sus actividades en tanto se forman los mercados y los precios fluctúan.
Los modelos producen resultados sorprendentes e imprevisibles: las teorías económicas de mercado a veces no se sostienen; las poblaciones se desarrollan y declinan de modo inesperado; algunos agentes acumulan riqueza y otros se vuelven pobres. En otras palabras, las normas simples llevan a conductas complejas que son imprevisibles y aun así parecen bastante realistas. Al cambiar algunas de las normas levemente, la conducta de las sociedades emergente que pueblan la pantalla de computadora pueden ser exploradas; quizás lo más importante sea que algunas de nuestras suposiciones acerca de cómo funcionan los mercados y cómo se comportan las sociedades deben estudiarse con mucho detalle.
Esta visión invierte el enfoque común de modelos en los cuales se analizan los datos de la vida real a fin de producir ecuaciones que representan la realidad. En el modelo de agentes adaptables, se suponen las normas primero y los resultados se convalidan al comparar el resultado con la realidad.
Aunque gran parte de la metodología y las ideas de los estudios de futuros han sido institucionalizadas, relativamente pocos documentos, evaluaciones y acuerdos existen acerca de cómo son exitosos bajo distintas condiciones y requisitos. La investigación y los estudios de futuros no se han construido sobre su pasado de ningún modo sistemático como lo han hecho las ciencias serias, la medicina y la ingeniería. Aunque la investigación y los estudios de futuros no constituyen una ciencia, si tienen un cuerpo de suposiciones que pueden comprobarse, editarse y estar disponibles de modo sistemático para la evaluación critica a fin de mejorar la calidad del pronostico en general. Gran parte del material necesario existe de modo desorganizado difundido en muchas entidades de todo el mundo. Esta serie constituye una contribución inicial a la organización de dicho material para que mediante una retroalimentación sistemática se mejore el estado de los estudios de futuros.
Se podría hacer una inmensa matriz con los métodos de futuros incluidos en la lista de la primera columna y repetidos a los largo de la fila superior. Cada célula debería completarse respondiendo la pregunta: ¿cómo pueden los métodos de la primera columna crear nuevos y mejores usos de los métodos incluidos en la lista de la fila superior de la matriz? Una tercera dimensión de la matriz podría incluir nuevas condiciones o tecnologías tales como la internacionalización, la realidad virtual, las comunicaciones informatizadas, etc. En consecuencia, una celda podría presentar la pregunta: ¿cómo un modelo de adaptación puede mejorarse mediante Delphi en un medio de realidad tele-virtual?
Otra frontera es la interacción sistemática entre los estudios de futuros normativos y exploratorios. Por ejemplo, el valor de Futuros de África / UNDP no estará en sus predicciones sobre la demografía de África y su uso de la tecnología, sino en la unión de la investigación descriptiva de futuros y los procesos normativos de participación para hacer que sean evidentes para todos los cambios positivos en las políticas.
El interés y las ventajas aumentan recurrente en base a las comunicaciones futuras, instantáneas y globales, a las técnicas y modelos no deterministas nuevos y poderosos, a la posibilidad de compartir información, a la disponibilidad de software de cuestionamientos sistemáticos, bases de datos y visualización del conocimiento. Ahora los futuristas, académicos y otras personas de todo el mundo pueden interactuar globalmente y tener una visión fresca de las posibilidades, políticas y metodologías de futuros de maneras que no eran posibles antes. Esta oportunidad motivó a muchos de los involucrados en el estudio de factibilidad del proyecto Millennium.

Arriba

 

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600