“ Hasta el viaje más largo,
comienza por el primer paso”


Proverbio Chino


 

INDICE

-Prefacio
-Agradecimiento
-Introducción.
PRIMERA PARTE
MARCO TEORICO

CAPITULO I: EL CONFLICTO

Sección 1: ¿Cuáles son los factores externos susceptibles de crear tensiones o conflictos?
Sección 2: El fenómeno de las tensiones y de los conflictos.
Sección 3: La capacidad de gestionar tensiones y conflictos.
Sección 4: ¿Qué es lo ideal ante tensiones y conflictos?
Sección 5: No todo conflicto tiene solución jurídica.
Sección 6: ¿Qué es el conflicto?
Sección 7: Ley empírica del desarrollo del conflicto.
Sección 8: Principios que pueden ayudar a administrar tensiones y conflictos.

CAPITULO II: COMUNICACIÓN

Sección 1: Evolución de la comunicación.
1.-Introducción al tema.
2.-Reflexionando sobre la evolución.
3.-Proceso primario y proceso secundario.

Sección 2: Algunas consideraciones que se deben tener presente.
1.-¿Qué posee la comunicación?
2.-Estilo.
3.-Lo que se omite en las descripciones de comunicación.
4.-Característica de la comunicación.
5.-La esencia de la comunicación.
6.-El gran secreto.

Sección 3: Redundancia.
1.-Concepto de Redundancia.

Sección 4: Es imposible no comunicarse.
1.-Rechazo de la comunicación.
2.-Aceptación de la comunicación.
3.-Descalificación de la comunicación.
4.-El síntoma de la comunicación.

Sección 5: Relación y contenido de la comunicación.
1.-Sobre la relación.
2.-Las expresiones corporales hablan, emiten mensajes.
3.-Conexión entre el contenido y la relación.

Sección 6: Comunicación analógica y digital.
1.-Introducción.
2.-Analógica y Digital.
3.-Magnitudes que se dan en la relación.
4.-Comunicación Digital.
5.-Síntesis.

Sección 7: Interacción simétrica y complementaria.
1.-Reconozca las diferencias.

CAPITULO III: HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN DEL MEDIADOR

Sección 1: Introducción.
Sección 2: La escucha.

1.-¿Qué significa escuchar?
2.-¿Porqué es tan importante escuchar?
3.-¿De qué modo escuchar?
4.-¿Porqué la gente no escucha?
5.-¿Qué es importante en la escucha?
6.-En mediación, ¿que componentes integran el proceso de escucha entre la parte y el mediador?
7.-El valor de la diada en sesiones privadas de mediación.
8.-Con la escucha solamente no alcanza.
9.-Distinción entre comprender y estar de acuerdo.
10.-La necesidad de predisponer el escenario físico y el tiempo oportunidad.
11.-¿Porqué es tan difícil escuchar a algunas personas?

Sección 3: El reflejo o parafraseo.

1.-¿Qué es el reflejo o parafraseo?
2.-¿Cómo se trabaja el reflejo?
3.-¿En qué ayuda el reflejo o parafraseo?

Sección 4: La pregunta.

1.-¿Qué es una pregunta?
2.-La finalidad de las preguntas.
3.-¿Cuál es el objetivo de las preguntas?
4.-La forma de preguntar del mediador.
5.-Hacia una teoría de la creatividad.
6.-Distintos tipos de preguntas.

Sección 5: El silencio.

1.-El silencio y nuestras tradiciones culturales.
2.-Concepto de Silencio.
3.-Sistemas de comunicación.
4.-¿Cómo aflojar las tensiones? (Cultura Bali).
5.-El objetivo del silencio.
6.-Clases de silencio: Antes, Durante y Después
del Proceso.

CAPITULO IV: PROCESO DE MEDIACIÓN

Sección 1: Introducción.

Sección 2: Teoría Sistémica.
1.-Sus orígenes.
2.-El cuerpo humano y la sociedad.
3.-Definición de sistema.
4.-Características esenciales mínimas de un sistema.

Sección 3: Las Redes.
1.-El modelo de la “red social”.
2.-Características estructurales.
3.-Funciones de la red.

Sección 4: Importancia de la Teoría de los Sistemas y del Paradigma de las Redes para el Proceso de Mediación.

Sección 5: ¿Qué es la Mediación?

Sección 6: ¿Qué es el proceso de Mediación?
1.-Objetivo del proceso.
2.-Característica del proceso de Mediación.
3.-Principios del proceso de Mediación.
4.-¿Qué es la neutralidad?
5.-¿Qué es la confidencialidad?
6.-¿Qué es el Memorándum de Entendimiento?

Sección 7: Las necesidades.

Sección 8: Estructura del Proceso de Mediación –Incidencia del silencio.
1.-Tiempo y Etapas.
2.-Sesiones públicas y sesiones privadas.
Sección 9: Condiciones para que se de un buen proceso de Mediación.
1.-Claridad.
2.-Ambiente.
3.-Motivación de las partes.
4.-Lo obvio.
5.-Desahogo de las partes.
6.-Las culpas.
7.-La importancia del nosotros.
8.-¿Porqué escribir las preguntas y las respuestas?¿Cómo se impone el silencio?
9.-¿Qué observa el operador en las partes?
10.-Estrategia.
11.-La recta final.

-Anexo I.
-Anexo II.

CAPITULO V: ACTITUDES DE FONDO DEL MEDIADOR

Sección 1: Introducción.
Sección 2: Aprendizaje y Categorías del Aprendizaje.
Sección 3: Actitudes de Fondo del mediador.

1.-Respeto por la Libertad.
2.-No juzgar.
3.-Paciencia infinita.
4.-Humildad.

SEGUNDA PARTE
MARCO METODOLOGICO

CAPITULO UNICO: PROCESO DE MEDIACION.

Sección 1: Introducción.
Sección 2: Metodología Cualitativa.
Sección 3: Observación:

· Distintos tipos observación.
· Entrevista en profundidad.

Sección 4: Autoobservación.
Sección 5: ¿Cómo armar el Proceso de Mediación?
Sección 6: Pasos a seguir en el proceso de mediación.
Sección 7: El valor del silencio durante el proceso de mediación.
Sección 8: Lo novedoso del valor del silencio en el proceso de mediación.

TERCERA PARTE

CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.

 


Descargue gratuitamente el libro desde AQUI


 

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600