 |
|
PROYECTO
SOBRE PREVENCION de VIOLENCIA ESCOLAR
Autora:
Maria Cristina Montani Fischer
Sembrando la
Paz
 |
Sobre
la autora: La Dra. Maria Cristina
Montani Fischer, abogada en la UBA, recibida en el
año 1977- Mediadora- matricula 835 otorgada
por el Ministerio de Justicia de la Nación,
es especialista en prevención y realineamiento
de conflictos- C.A.R.I/UBA.
|
Facilitadora
interdisciplinaria de la comunicación.Tiene importante
experiencia clínica en mediaciones multipartes,
mediaciones con traducciones simultáneas, mediaciones
familiares, y mediaciones empresariales.
Se
ha ocupado apasionadamente de la difusión radial,
televisiva y escrita del tema mediación como herramienta
de la pacificación social.
Ha incorporado el primer proyecto de mediación para capacitar
PIMES desde el IDEB (Instituto de Desarrollo Empresarial Bonaerense)
En 1998 elevo al gobierno de la provincia de Buenos Aires el Proyecto
de Mediación Comunitaria
Es presidenta de la organización A.D.E.F.A y Miembro del Foro
Mundial de Mediación
INTRODUCCIÓN – FUNDAMENTOS
La
evolución de la civilización en el último
siglo ha sido vertiginosa en dos de las tres áreas
que constituye el desarrollo del hombre. Una de dichas áreas
es la industrial, tecnológica, otra es la científica;
en ambas el crecimiento logrado por el hombre no tiene
precedentes. Pero hay un tercer aspecto que constituye
al SER humano y durante el siglo pasado no acompañó a
las otras dos facetas; ese tercer aspecto es el ESPIRITUAL.
Entendido esto no religiosamente sino como fin ultimo
o fin superior de cada individuo, Maslaw ya lo preveeia
asi.
En
la medida que esta tercera faceta no se equilibre,
las generaciones se sentirán cada vez más
distanciadas entre sí, aunque consideren no
estarlo.
La
realidad indica: que la celeridad de los tiempos haga
que las noticias de hoy constituyan el diario de ayer.
Por tanto en la medida en que no se forjen genuinas
mejoras comunicacionales, las nuevas generaciones crecerán
socialmente cada vez mas desvinculadas.
Ante
dicho planteo se ha de interrogar, toda la sociedad,
sobre los caminos a seguir, sabiendo que los mismos
pueden ser variados, pero también no ignorar
que la cultura y la educación sirven para mejorar
la comunicación.
Si
se piensa en que falla nuestra sociedad, cuando nos
vemos inmersos en tanta violencia, en tanta destrucción
de los más jóvenes, cada vez más
incursos en delitos y drogadicción, hechos estadísticamente
verificables; Es entonces cuando resulta necesario
comenzar a pensar la manera de instrumentar medidas
educativas que nos permitan revertir el fracaso.
Se
debe tener presente que “educar”, no es
sinónimo de “instruir”. Cuando se
educa se está tratando de lograr sacar del otro
lo mejor de sí.
Se
sabe, que al mismo tiempo que se imparta una correcta
educación, basada sustancialmente, en una correcta
comunicación, a partir de la cual el docente
y el alumno logren legitimarse recíprocamente,
no solo en el saber, fundamentalmente en el SER, fructificarán
muchas conductas deseadas como el respeto, la solidaridad,
el compromiso, el hacerse cargo y este cambio de actitudes
redundará en el interés por los conocimientos
que se ofrecen con cada materia que conforma la currícula
educativa.
También
se sabe que las conductas deseadas por todos, como
ya se dijera, el respeto, la solidaridad, el hacerse
cargo, el compromiso, etc., etc., no son concebidas
por cada individuo de la misma manera.
Otro
hecho que tampoco se debe ignorar es que la concepción
que se tenga de dichas conductas, varía según
los referentes.
Por
otro lado, “el aula” debe llevar acabo
una lucha vital por la supervivencia con el mundo exterior,
enormemente penetratrante, creado por sistemas informativos,
tal como lo sostiene Marsshall McLuhan…” la
educación debe dejar viejos clisés e
ir hacia el descubrimiento, hacia el sondeo, la investigación,
la exploración hoy los jóvenes rechazan
las metas. Quieren desempeñar roles. Ahora nos
enfrentamos simultáneamente a la deserción
escolar y el teach-in, ambos son correlativos y se
corresponden. Esa deserción representa un rechazo
de la tecnología. Tal como se manifiesta, el
teach in significa la representación de un esfuerzo
creador, por desviar el proceso educacional, desde
el concepto de confección, hacia el de descubrimiento.
Asi como la audiencia se convierte en participante
del drama electronico total, el aula puede transformarse
en un escenario donde el auditorio realice una enorme
cantidad de trabajo”…
El
estudiante, no encuentra como implicarse, con el mundo
de datos procesados. Personalmente comparto y opino,
que debe intentarse, modificar los esquemas, apartándose,
de la instrucción e impulsando la exploración,
la investigación, el compromiso social.
Por
otra parte, no se pueden desconocer los cambios que
se han producido en nuestro país en lo atinente
a la incorporación de nuevas colectividades;
integradas por paraguayos, bolivianos, coreanos, chinos,
etc., cuyos referentes culturales, son muy diferentes
entre sí.
Teniendo
todos éstos conceptos como válidos; atento
que son verificables totalmente; esto nos lleva a la
misma conclusión a la que siglos atrás
arribara Domingo Faustino Sarmiento, respecto de la
necesidad de educar al soberano… a fin de, através
del proceso educativo explicito, constituido por los
contenidos de cada curricula, lograr, mediante lo que
podemos llamar educación informal que es la
implìcita representada por la correcta comunicación
y metacomunicacion,la debida unificación de
valores y acercamiento de los referentes.
Hoy
por hoy, no se conoce un método ad-hoc, para
iniciar en el camino de la instrucción y educación
a docentes, que se aproxime al logro de una comunicación
de alma a alma, esto significa que se logre un involucrar
a docente – alumno,mediante una comunicación
apreciativa y empàtica.
Por
lo expuesto precedentemente, se propone incorporar
al área de capacitación a docentes, la
figura de la mediación transformativa, considerando
que se trata, de una invalorable herramienta pedagógica,
confiriéndole a la educación una mirada,
menos estructurada, mas acorde a estos tiempos. Por
otra parte, la mediación contribuye de manera
fundamental al proceso de pacificación social.
En
el proceso de mediación, es donde se encuentra
el equilibrio referencial, basado en el derecho natural;
la justicia sustentada por los principios constitucionales
el reconocimiento del otro como un ser espiritual diferente,
y la recuperación del respeto en las organizaciones
jerárquicamente organizadas.
Inmersos
en este proceso; docentes, alumnos, padres y con la
incorporación de las distintas áreas
asistenciales, se conformará una red social
de contención, que constituirá un cambio
paradigmático, esto quiere decir que entre todos
se podrá concebir un orden social acorde a las
necesidades
Al
pensar en mediadores, como capacitadotes, se considera
fundamental la incorporación de la interdisciplina
dentro de su formación, para lograr el cambio
al que se apuntaba anteriormente.
Dicha
capacitación se realiza desde el más
profundo conocimiento y convencimiento que con la aplicación
de las técnicas de mediación, no sólo
se logran sistemas más pacíficos, sino
que además la mediación, en sí misma
constituye un proceso de transformación social
dinámico y participativo, principios en los
cuales deben sustentarse los sistemas democráticos.
Sucintamente
se debe resaltar que la mediación implica un
proceso de implementación de distintos recursos,
y saberes, que conllevan a una mejor comunicación,
pudiendo de ese modo, prevenirse, realinearse, y resolverse
los distintos conflictos, que presenta la comunidad
educativa como así también recrearse
por ella misma.
El
proceso de mediación transformativo, como valor
agregado a la capacitación del docente constituye
el paradigma de la Reforma Educativa.
Como
bien lo ha dicho Jaim Echeverry,”…Sres.,
si no educamos por convicción hagámoslo
por miedo…”; se acabó el tiempo,
y no pongamos las limitaciones en factores, como los
sociales y económicos, que también deben
ser resueltos, pero que no constituyen obstáculo,
como para estimular a los niños y adolescentes,
en la incorporación de conocimientos y en la
conciencia, del Sentido del Ser, del Sentido de la
Vida.(MASLOW-VICTOR FRANKL ETC)
Los
eruditos y los pensadores de muchos campos han comenzado
ha estructurar y componer un cambio del paradigma;
pasando de una concepción individualista a una
relacional.
La
mediación, con su capacidad para promover el
crecimiento moral, a través de la revalorización
y el reconocimiento representa una oportunidad de expresar
en concreto, esta nueva visión relacional.
Sembrar
la paz mediante los fundamentos de la mediación
que desde sus raíces es una ciencia arte de
transformación social basada en el respeto,
el dialogo y el reconocimiento del otro.
Lograr
el consenso de los distintos agentes sociales y comunales,
para lograr una convivencia escolar pacífica;
siendo que es en los centros escolares donde se educan
a los ciudadanos y donde se fraguan valores esenciales
para una verdadera convivencia democrática.
-
Conocer
la estructura y composición del sistema educativo.
-
Definir
el concepto de sistema y reconocer sus características.
-
Analizar
el proceso de comunicación humana.
-
Reconocer
la importancia de las distintas vías de comunicación.
-
Desarrollar
la teoría del Conflicto, sus características
y propiedades.
-
Reconocer
los diversos tipos de conflictos que se dan en el sistema
educativo.
-
Enunciar
las modalidades tradicionales de resolución
de conflictos dentro del ámbito escolar.
-
Definir
el proceso de mediación.
-
Reconocer
las diversas etapas y técnicas.
-
Identificar
las características que debe reunir un mediador.
-
Reconocer
la importancia de los acuerdos parciales, que brinda
la mediación, como uno de los objetivos fundamentales
en el proceso educativo informal.
-
Incorporar,
las diferentes posibilidades que ofrecen las instancias,
de Prevención, Administración y Resolución
de conflictos.
-
Dictar
seminarios introductorios, a todos los miembros de
la comunidad escolar, alumnos padres, tíos,
abuelos, a fin de promover una actitud, participativa
y colaborativa.
-
Lograr
acuerdos, con los representantes de cada comunidad,
y con entidades oficiales, intermedias públicas
o privadas, a fin de promover un sinérgico compromiso
social.
CONTENIDOS
PROGRAMÁTICOS
MODULO UNO
-
SEMINARIO
INTRODUCTORIO SENSIBILIZADOR a todos los
miembros de la comunidad escolar, alumnos, padres, tíos, abuelos,
a fin de informar y de promover una actitud, participativa y colaborativa.
Se dictara una charla por cada establecimiento de la ciudad.
MODULO
UNO DE CAPACITACION
-
INTRODUCTORIO,
presentación de todos los asistentes.
Se les solicitará, manifiesten por escrito, y en forma anónima,
si lo prefieren, las expectativas con las que asisten
Presentación del tema mediación, referencias históricas,
que es, para que sirve.(leve informe de diferenciación sobre
la mediación prejudicial)
-
-
CONCEPTO
DE SISTEMA, CARACTERÌSTICAS Y PROPIEDADES
-
EL
SISTEMA EDUCATIVO ESTRUCTURA Y COMPOSICIÒN
-
LA
COMUNICACIÒN EN EL SISTEMA EDUCATIVO. Foro de
conversación, enunciación y análisis,
sobre los ítems desarrollados.
-
TEORIA
DE LA COMUNICACIÒN HUMANA. CARACTERISTICAS Y
PROPIEDADES. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÒN
-
LENGUAJE
VERBAL, NO VERBAL.
-
-
LA
PERCEPCIÒN EN LA COMUNICACIÒN.
-
ESCUCHA
ACTIVA. JUEGOS Y DRAMATIZACIONES, anàlisis conjunto
de lo vivenciado.
-
TEORIA
DEL CONFLICTO, INTRASUBJETIVOS, INTERPERSONALES, SUS
COMPONENTES. (FORO) ANALISIS INTERACTIVO SOBRE LOS
CONFLICTOS ESCOLARES.
-
DIFERENCIA
ENTRE DISPUTA Y CONFLICTO. CLASIFICACION DE LOS CONFLICTOS.
-
COMO
SE PRESENTA EL CONFLICTO.
-
MIRADA
POSITIVA DEL CONFLICTO.
MODULO
CINCO
- IMPORTANCIA
DEL TERCERO NEUTRAL ANTE UN CONFLICTO
- COMO
PREVENIR EL CONFLICTO.
- DETECCION
DE POSICIONES, INTERESES, DETECCIÒN DE LOS INTERES
SUBYACENTES, PULSEADAS DE PODER, BALANCE DE PODER, CHARLAS
PRIVADAS( importancia de la confidencialidad) CHARLAS CONJUNTAS,
CRITERIOS(uso de los estándares objetivos, como
espada como escudo, y como estandarte).
- TERCERO
OCULTO EN EL CONFLICTO. DRAMATIZACIÓN.
- COMO
REALINEAR EL CONFLICTO. REALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO.- REALINEAMIENTO
DESTRUCTIVO.
MODULO
SEIS
- ANALISIS
Y DETECCIÓN DEL ACOSO MORAL. DRAMATIZACION.
MODULO
SIETE
- TECNICAS
DE TRABAJO. CIRCULAR NARRATIVA, SISTEMICA, NEUROLENGUISTICA,
ESTIMULACION DEL PENSAMIENTO LATERAL. EJERCICIOS A DESARROLLARSE
POR LOS ASISTENTES.
MODULO
OCHO
- INFORMACION
SOBRE PAUTAS BASICAS ANTE TOMA DE REHENES. ROLLPLAYS.
- ELEMENTOS
A INCORPORAR EN LA CURRICULA DE TRABAJO
- PROMOCION
DE LA LECTURA, a fin de equiparar las posibilidades
de éxito
profesional y social. TRABAJO PRÁCTICO TRASLADADO
A LA ESCUELA, CON INFORME Y SEGUIMIENTO DOCENTE.
- TEATRO,
a fin de mejorar la expresión lingüística,
corporal y plástica, además del trabajo en
equipo. CLASES GRUPALES ESPECÍFICAS.
- PROMOCION
DE PAGINA Web COMUNITARIAS PARA DOCENTE, a fin de construir
una red de investigación y trabajo. Con asistencia
del Consejo Escolar.
ACTIVIDADES
POR MODULO
UNO
Consistirá en
una exposición de comprensión accesible a todos
los miembros de la comunidad educativa, sobre los objetivos
y la importancia de la participación y colaboración
de toda la comunidad en lo atinente al trabajo comunicacional
transformativo que se genera a través de técnicas
y conocimientos específicos en materia de comunicación.
Será una presentación abierta a preguntas e intercambios de opiniones
sobre el beneficio de incorporar las diversas herramientas de la mediación,
como método de pacificación social.
DOS
Se
trabajará, con la resignificación de la escuela,
del concepto de autoridad pedagógica, que tal como lo
expresara Max Van Manen, es la responsabilidad que el niño
concede al adulto. Se repensara en el sentido y función
social de la escuela. Se efectuaran exposiciones, sobre estos
temas, y se trabajará con la idea, de crear un clima,
de relación, cooperativa, investigadora, laboriosa,
participativa, a fin de lograr un trabajo interactivo, en el
cual tengan cabida las cuestiones afectivas, cognitivas y vivenciales.
Todo ello a fin de integrar la teoría sistémica
con el ejercicio mismo de la tarea de capacitación.
Implícitamente se trabajará, con los docentes,
con la resignificación del sentido de su tarea, y del
alumno, como centro y protagonista del aprendizaje. Se expondrá,
sobre la importancia de la teoría transformativa, se
contarán casos de la clínica de la mediación.
TRES
Se
darán ejemplos de axiomas de la teoría de la
comunicación. Se identificarán los distintos
tipos de comunicación en dramatizaciones preparadas
al efecto. A fin de fijar el concepto de diferencia en las
percepciones, se implementará un juego de imágenes...Se
propondrán distintos juegos comunicacionales. Se promoverá el
pensamiento lateral, mediante lluvia de ideas, ante un caso
concreto, en trabajo practico grupal.
Armaremos un foro de conversación dentro de una institución educativa.
CUATRO
Se
trabajará con teoría. Imágenes representativas,
sobre como se presenta un conflicto. Trabajo interactivo de
conflictos más comunes, que se presentan en las escuelas.R
play, construido por los capacitadotes, a fin de que indaguen
sobre la raíz del conflicto.
CINCO
Rol play a fin de diferenciar intereses y posiciones sobre casos, que se plantean,
entre alumnos, entre alumnos y maestros, desarrollar distan tos trabajos desde
la prevención, la administración y la solución del mismo
problema...Identificaciòn a partir de los mismos casos de la pulseada
de poder y del tercero oculto.
SEIS
Planteo
teórico, diferenciaciòn con otro tipo de acoso,
importancia de su reconocimiento, Dramatización grupal,
de casos, construidos por los docentes, en base a sus experiencias
dentro del ámbito escolar. Los capacitadores darán
las pautas.
SIETE
Desarrollo y dramatización, de un proceso de mediación completo,
implementando la idea de cerrar acuerdos parciales. Se presentaran casos de
conflictos interpersonales de dos o tres personas involucradas, casos, multiparte
de más de seis personas involucradas.
Planificación de supervisión y seguimiento de los casos.
Efectuar un relevamiento, de los resultados logrados, dentro del marco escolar
y la repercusión familiar.
OCHO
Dramatización
ACTIVIDADES GRUPALES
1)
Los grupos a capacitar, deberán estar constituidos por
no más de 40 docentes.
2)
Todas las actividades de rol play, se efectuaran dividiendo
al grupo, en subgrupos de cinco personas, o mas según
el tipo de actividad, dentro de cada grupo rotando, los roles,
uno siempre, se desempeñará como observador,
para luego opinar fundadamente, efectuando la crìtica
pertinente, entendiendo como tal, las observaciones, de lo
que comparte, y de lo que no, (sin juzgar, sin subestimar,
desde una actitud de respeto por el esfuerzo, que todos estamos
efectuando). Teniendo siempre presente tanto los capacitadotes
como los maestros, que en este arte-ciencia, cada uno tendrá su
estilo, personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se
requerirá una asistencia del 80% de las horas asignadas.
A lo largo del curso se iran teniendo en cuenta, el grado de captación,
e internalizaciòn de los conocimientos.
Se
efectuarán coloquios evaluativos
individuales o grupales de acuerdo al nivel del curso.
MATERIAL
DIDACTICO
Se utilizara como herramientas para el aprendizaje en el curso.
- Audiovisuales
- Análisis
de películas vinculantes a la temática
- Dramatizaciones
- Trabajos
Grupales
- Observaciones
- Trabajos
corporales
- Videos
- Filmadora
- Proyección
de imágenes
- Rotafolios
y pizarrón.
Todo
lo que implique analisis, observaciones, dramatizaciones, trabajos
corporales, seran realizados por los participantes del curso,
y los contenidos estaran relacionados con cosas reales que
ellos aporten
CARGA
HORARIA: 130 HORAS
BIBLIOGRAFIA GENERAL EN LA
QUE SE FUNDAMENTA EL PROYECTO
- BARUCH
BUSA, Robert, FOLGER, Joseph; La promesa de
Mediación, Como afrontar el conflicto a través
del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los
otros. Buenos Aires. Granica. 1996.
- BERTHERAT,
Thérese, BERNSTEIN, Coral; El cuerpo
tiene sus razones. Autocura y antigimnasia. Buenos
AIRES. Paidós.
Mayo de 2001.
- BRANDONI,
Florencia (compiladora); Mediación
Escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias. Buenos Aires. Paidos. Abril
de 1999.
- CAYROL,
Alain, de SAINT PAUL, Josiane; Mente sin
límites. La programación neurolingüistica. Enb busca de
la excelencia mental. Como alcanzar lo mejor de nosotros mismos. Barcelona,
España. Robin Book. 1994.
- DE
BONO, Edward; El pensamiento lateral. Manual de
Creatividad. Buenos Aires. Paidos Empresa. 1989.
- DILTS,
Robert; Como cambiar creencias con la PNL.
Barcerlona, España. Sirio. 1997.
- GROVER
DUFFY, Karen; GROSCH, James, OLCZAK, Paul;
La mediación y sus contextos de aplicación. Una introducción
para profesionales e investigadores. Barcelona, España. Paidos,
1996.
- FILMUS,
Daniel; Una escuela para la esperanza.
Buenos Aires. Temas. Julio de 2004.
- FISHER,
Roger; KOPELMAN, Elizabeth; KUPFER
SCHNEIDER, Andrea; Mas allá de Maquiavelo. Herramientas
para afrontar conflictos. Buenos Aires. Granica. Abril
de 1996.
- FISHER,
Roger, SHARP, Alan; El liderazco lateral.
Como dirigir si usted no es el jefe. Colombia. Grupo Editorial Norma. 1999.
- FISHER,
Roger; URY, William, PATTON, Bruce; Si…de
acuerdo. Como negociar sin ceder. Colombia, Grupo Editora Norma. Septiembre
de 1995.
- FOLBERG,
Jay, TAYLOR, Alison; Mediación. Resolución
de conflictos sin litigio. México. Grupo Noriega
Editores Limosa. 1996.
- FOLGER,
Joseph, JONES, Tricia; Nuevas direcciones
en mediación, investigación y perspectivas
comunicacionales. Buenos Aires. Paidos. Febrero de
1997.
- FRANKL,
Víctor; El hombre en busca del sentido
ú ltimo. El análisis existencial y la conciencia espiritual del
ser humano. Buenos Aires. Paidos. Marzo de 2005.
- FRANKL,
Víctor; El hombre en busca de sentido.
Barcelona, España. Herder. 1999.
- FRIEDBERG,
Roberto; McCLURE, Jessica; Practica
clínica de terapia cognitiva con niños y adoleswcentes. Conceptos
senciales. Barcelona, España. Paidos. 2005.
- FROMM,
Erich; ¿Tener o Ser?. Buenos Aires. Fonfo de
cultura económica. 1978.
- FUX,
María. La formación del danzaterapeuta.
Vivencias con la danzaterapeuta. Barcelona, España.
Gedisa Editorial. Marzo de 1997.
- HIGHTON,
Elena I., ALVAREZ, Gladis S.; Mediación
para resolver conflictos. Buenos Aires, AD-HOC. Febrero de 1996.
- HIRIGOYEN,
Marie – France; El acoso moral. El
maltrato psicológico en la vida cotidiana. Buenos
Aires. Paidos. Junio de 2000.
- KRISHNAMURTI;
El propósito de la educación. Buenos
Aires. Editorial Sudamericana. 1992.
- LEMOS,
Elena Cecilia, PALAVECINO, As. Social
Margarita, LOPEZ, María Alejandra, ALEGRIA, Sara Stella; Violencia
Institucional. De lo invisible a lo posible. Córdoba. Marcos Lerner
Editora Córdoba. Septiembre de 1995.
- LUKAS,
Elisabeth; Equilibrio y curación a través
de
la logoterapia. Barcelona, España. Paidos. 2004.
- MOORE,
Christopher; El proceso de Mediación.Métodos
prácticos para la resoliución de conflictos.
Buenos Aires. Granica. Octubre de 1995.
- McLUHAN,
Marshall, FIORE, Quentin, Coordinado por
AGEL, Jerome; El medio es el masaje. Un inventario
de efectos. Barcelona, España. Paidos Estudio.
1997.
- PEASE,
Allan; El lenguaje del cuerpo. Como leer la
mente de los otros a través de sus gestos. Buenos
Aires. Planeta. Julio de 2001.
- SATIR,
Virginia; Nuevas relaciones humanas en el
núcleo familiar. México D.F., editorial Pax México.
Enero de 1999.
- SCHVARSTEIN,
Leonardo; Psicología social de las
organizaciones. Nuevos Aportes. Buenos Aires. Paidos. Febrero de 2000.
- SLUSKI,
Carlos; La red social: Frontera de la
practica sistémica. Barcelona. Gedisa Editorial.
1996
- SUARES,
Marinés; Mediación. Conducción
de disputas,
comunicación y técnicas. Buenos Aires.
Paidos. Abril de 1996.
- WATZLAWICK,
Paul, KRIEG, Meter (compiladores). El
ojo del observador. Constribuciones al constructivismo.
Barcelona, España.
Gedisa Editorial. Febrero de 1998.
- WATZLAWICK,
Paul, BEAVIN BAVELAS, Janet, JACKSON,
Don; Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías
y paradojas. Barcelona. Editorial Herder. 1995.
|
|
|