VISION ANTROPOLOGICA DEL
CONSTRUCTOR DE LA PAZ

ARGENTINA
Abstract: Se pretende abrir un análisis sobre la visión antropológica del constructor de la paz. El autor destaca la importancia del dinamismo de crecimiento del ser humano, para lograr la construcción de posibles escenarios de futuro para nosotros y nuestra posteridad.
Palabras claves: antropología, constructor, visión, dinamismo, crecimiento, talento, redes, futuro, paz.

 


INDICE

I.-MESA DE PERSONALIDADES

II.-VISION

III.-ANTROPOLOGIA DEL CONSTRUCTOR O CONSTRUCTORA DE LA PAZ

  • Esquema de la Persona en Crecimiento
  • Dinamismo de Crecimiento
  • Miedo
  • Cuestión Práctica de Dinamismo de Crecimiento
  • Marco Práctico en Entidad Financiera

IV.-¿CUÁLES SON LAS CERTEZAS DEL CONSTRUCTOR DE LA PAZ?

V.-LA HUMANIDAD TIENE DERECHO A UN FUTURO EN PAZ

VI.-SOCIEDADES EN REDES

VII.-CONSTRUYENDO ESCENARIOS FUTUROS

VIII.-BIBLIOGRAFÍA

 

 


VISION ANTROPOLÓGICA DEL CONSTRUCTOR DE LA PAZ

“No dudemos jamás de la capacidad de tan sólo
un grupo de ciudadanos insistentes y
comprometidos para cambiar el mundo”
(Margaret Mead)

I.-MESA DE PERSONALIDADES

Para poder movernos con libertad y autenticidad, es conveniente sentar en la mesa a las personalidades que nos ayudaron a construir la Visión antropológica del Ser Humano Constructor de la Paz:

  • Margaret Mead.
  • Gregory Bateson.
  • Claude Lévi-Strauss.
  • André Rochais y su organización PRH.
  • Tehilard de Chardin.
  • Abraham Maslow.
  • Krishnamurti.
  • Mario Lopez Martinez.
  • Guillermina Baena Paz.
  • Eduardo Balbi.

Ellos nos dieron una visión del hombre y de la humanidad que existe en todo ser humano.


II.-VISION

¿Qué es la Visión?
La visión es “la acción y efecto de ver” (1).

¿Cómo ve el mundo el hombre de Paz?
- En continua evolución.

¿Cómo ve el mundo la mujer de Paz?
- Preguntándose: ¿Cuanto más habría que hacer para proteger a mujeres, niños, ancianos, pueblos hambrientos y necesitados de democracia, de paz, de desarrollo, de crecimiento?

¿Cómo ven el mundo los constructores/ras de Paz?
- Como una tarea constante, como una obra inacabada.
En su construcción apelamos a la antropología, como ciencia del hombre, específicamente a Claude Lévi Strauss, donde nos enseña:

- “Me es difícil concebir –escribía Rousseau- cómo en un siglo en que tanto se presume de bellos conocimientos, no se encuentren dos hombres...”, (2).
- Las palabras de Rousseau siguen teniendo vigencia hoy, porque el hombre no se ha encontrado con toda su humanidad y menos con otros hombres.

- Además decía Rousseau: “Cuando se quiere estudiar a los hombres, hay que mirar cerca de uno; pero para estudiar al hombre hay que aprender a mirar a lo lejos; hay que empezar por observar las diferencias para descubrir las propiedades”. (3).

- El fundador de las Ciencias del Hombre, que además era filosofo, teórico político y social, músico y botánico, ha sido contundente:

> el hombre tiene que aprender a mirar cerca de uno mismo, aprender a mirarse a sí mismo;
> pero también aprender a mirar lejos, mirar todos los horizontes posibles, todas las culturas en que vive;
> para poder descubrir las diferencias que lo enriquecen como humanidad misma.

En esa búsqueda por encontrar la llave que permita al hombre mirarse a sí mismo, como si tuviera un faro interno, que permita descifrarse y comprenderse, en ese recorrido nos encontramos con la obra de André Rochais.

III.-ANTROPOLOGIA DEL CONSTRUCTOR O CONSTRUCTORA DE LA PAZ

Nosotros para la Construcción de la Paz, seguimos los pasos dejado por el Padre André Rochais.
La visión antropológica de André Rochais (4).


  • Entorno humano
  • Entorno material
  • Cuerpo
  • Yo Cerebral
  • Sensibilidad
  • Zona profunda
  • Conciencia Profunda
  • Ser:
    • Roca de Ser
    • Ser aun no emergido
    • Dinamismo de crecimiento del ser.


La persona esta constituida por el conjunto de cinco (5) Instancias: el ser, el yo cerebral, el cuerpo, la sensibilidad y la conciencia profunda.
Además posee dos (2) entornos que lo condicionan: el entorno humano y el entorno material.
La Fundación PRH, germen del Padre André Rochais (Prebístero de la Iglesia Católica Apostólica Romana), sigue la obra de su fundador y elabora documentos, libros y notas que originalmente fueron redactadas por su fundador. Entre esas notas, se destaca “Como facilitar el Crecimiento de las Personas”, en ella precisa:

  • El ser es el lugar:
    • de la identidad,
    • del actuar esencial,
    • de los lazos más esenciales.

Es Ser está animado por un Dinamismo de Crecimiento (Flecha ascendente) que hace que las Potencialidades del Ser se desplieguen naturalmente:
- cuando el ambiente Material y el ambiente Humano no son un obstáculo,
- y sobre todo, si estos ambientes le son favorables.

También es importante el Desarrollo del Yo-Cerebral:
- en su inteligencia, facultad de comprender,
- en su libertad, facultad de decidir,
- en su voluntad, facultad de movilizar la energía del cuerpo para actuar.

Son importantes también el Desarrollo de la Sensibilidad y el Desarrollo del Cuerpo, porque somos espíritu y cuerpo.
Agreguemos una ultima precisión: El Crecimiento de la Persona, de que tratamos aquí, no es un crecimiento anárquico de las 4 instancias (yo-cerebral, cuerpo, sensibilidad y ser). Es un crecimiento ordenado.

- En primer lugar está el Ser, porque él es la sede de la identidad de la persona y de su destino.
- A continuación viene el Yo-Cerebral porque es él quien gobierna. Pero en este gobierno de la persona, debe ponerse al servicio del Crecimiento del Ser.

- Después viene el Cuerpo, porque si su desarrollo es bueno, él proveerá a la persona de las energías que necesita para emprender y vivir su actuar esencial.
- La sensibilidad también es importante aunque ocupe la ultima posición.

Hasta ahora el acento ha sido puesto en la mayoría de las ocasiones sobre el Desarrollo de la Inteligencia por la escolaridad obligatoria y la prolongación de los estudios, y sobre la buena salud del cuerpo. Este Desarrollo de la Inteligencia y este mejoramiento de la salud son cosas excelentes, aunque el acento tenga que ponerse en otro lugar.

Queda en efecto, explotar la increíble riqueza de este yacimiento de potencialidades y de creatividad del Ser. Esto merece una inversión seria de energías por parte del individuo (algunos ya lo hacen), y también por parte del estado.

A la larga el Estado saldrá ganado, porque una formación centrada sobre el Crecimiento del Ser:
- liberará las nuevas energías y la creatividad, y esto enriquecerá la Nación;
- curará múltiples males sociales: alcoholismo, droga, delincuencia, agresividad, enfermedad, apatía, etc.;
- y hará progresar hacia una armonía social al tiempo que refuerza todas las características individuales”.

Para el Centro de Investigación para la Paz, de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), Nodo Chaco de la Red Escenarios y Estrategia en América Latina, el Constructor de la Paz debe cabalgar sobre la Visión del Ser Humano que cree y potencia el Dinamismo de Crecimiento.

DINAMISMO DE CRECIMIENTO

¿Qué es el Dinamismo de Crecimiento?
“Es una fuerza incoercible innata que impulsa a la persona conscientemente, o a pesar suyo, a llegar a ser lo que es potencialmente”. (5).

Es decir, es:
- una fuerza,
- incontenible,
- connatural y como nacido con el mismo sujeto,
- que impulsa,
- a la persona conscientemente,
- o a pesar suyo,
- a llegar a ser lo es potencialmente.

Potencialmente somos, lo que es obvio en nosotros, nuestros talentos naturales.
Es conveniente tener siempre presente, la “Parábola de los Talentos”.
“Porque es como un hombre que, yendo de viaje llamó a sus siervos, y les confió su hacienda.

A uno dio cinco (5) talentos, a otro dos (2) y a otro uno (1); a cada uno según sus capacidades, y se fue. El que había recibido (5) talentos marchó en seguida a trabajar con ellos y ganó otros (5). Asimismo, el de 2 ganó otros 2. Pero el que había recibido 1 solo fue, cavó en la tierra, y guardó allí el dinero de su Señor.
Después de mucho tiempo, volvió el amo de aquellos siervos y les tomó cuenta.
- Llegó el que había recibido cinco (5) talentos y presentó otros 5: Señor, me entregaste 5 talentos; he aquí otros 5 que he ganado. El amo le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel! Has sido fiel en lo poco; te confiaré lo mucho. Entra en el gozo de tu Señor”.
- Se presentó también el de dos (2) talentos y dijo: Señor, me entregaste 2 talentos; mira he ganado otros dos. Díjole su amo: “Bien, siervo bueno y fiel!. Has sido fiel en lo poco; te confiaré lo mucho. Entra en el gozo de tu Señor”.
- Se acercó también el que sólo había recibido uno (1) talento y dijo: Señor, se que eres duro, que cosechas donde no has sembrado y recoges donde no has esparcido. Tuve miedo y fui y escondí tu talento en la tierra. He aquí lo tuyo. Su amo le respondió: “Siervo malo y perezoso! Sabias que quiero cosechar donde no he sembrado y recoger donde no he esparcido? Debías, pues, haber entregado mi dinero a la banca para que al volver yo, retirase lo mío con interés. Quitadle, pues, el talento y dádselo al que tiene diez (10). Porque a todo el que tiene se le daré y le sobrará, pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil arrojadlo a las tinieblas exteriores. Allí habrá llanto y crujir de dientes”. (6).

Aprender a no enterrar los talentos.

¿Qué son los talentos?

La Real Academia Española, nos da tres conceptos. (7).
- en la antigüedad: moneda imaginaria de los antiguos griegos y romanos;
- conjunto de dones con que Dios enriquece a los hombres;
- brillante capacidad intelectual.

Nosotros rescatamos “los conjuntos de Dones con que Dios enriquece a los hombres”.
Indudablemente todos traemos consigo nuestros talentos, que son dones:

  • de investigador,
  • de creativo,
  • de comunicador,
  • de conductor de equipos –de masa,
  • de trabajador manual,
  • de trabajador intelectual,
  • de artista,
  • de músico,
  • de escritor,
  • de constructor de obras, de ambientes,
  • de Constructor de la Paz.

Todos tenemos impresión digito pulgar distinta (observar nuestro cuerpo –manos-), por ende naturalmente tenemos talentos distintos, es algo maravilloso, existen tantos talentos como seres humanos habiten nuestro mundo.
Que el miedo no te lleve a enterrar tus talentos naturales.

MIEDO

¿Qué es el miedo?
Nos dice Krishnamurti: “El movimiento de la certidumbre a la incertidumbre es lo que yo llamo miedo”. (8).
Y ¿Dónde radica la habilidad de un Constructor de la Paz?
En saber vivir, ante las situaciones conflictivas, ante la incertidumbre; que es una de las características del conflicto.
Frente a la incertidumbre, el operador debe apoyarse en tierra firme, ellas son:
a)en sus talentos,
b)y en su necesidad de superarse y de superar la incertidumbre.

Con respecto a la necesidad de superarse ha dicho Juan Pablo II: “Hay en el hombre la necesidad de superarse a si misma. Sólo superándose así mismo el hombre es plenamente hombre”. (9).

El Constructor de la Paz, tiene que recordar que tiene talentos naturales y que con esfuerzo, dedicación, vocación y amor por la Paz, se sale de situaciones inciertas.


CUESTION PRACTICA DE DINAMISMO DE CRECIMIENTO

Si además nos apoyamos en la fuerza, en la potencia interior que habita en nosotros, que se llama Dinamismo de Crecimiento, nuestra convicción frente a la incertidumbre o frente al conflicto, es otra.
Quien debe conducir las situaciones conflictivas, han de ser nuestras convicciones profundas, por construir escenarios de Paz, tanto en el presente, como en el futuro.
Asimismo, el Dinamismo de Crecimiento, coloca en el Constructor de la Paz un lenguaje motivador y potente, para lograr dicha construcción.
Ese Dinamismo que todos, poseemos y del cual debemos tomar conciencia, ese Dinamismo que nos hace crecer, desarrollarnos y progresar, para ayudar a otros a construir una orbe en Paz y Creatividad infinita, para sí, para toda la humanidad y para generaciones venideras.
El Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, de Argentina, ha construido el Curso “¿Cómo generar dinamismo de crecimiento en los grupos de trabajo”.
El mismo ha sido difundido en escenarios políticos, empresariales y académicos, el resultado a que arribamos ha sido de una gran riqueza en los mismos.
Tomaremos como ejemplo el trabajo de investigación en el mundo de los negocios.

MARCO PRACTICO EN ENTIDAD FINANCIERA

En nuestra pagina www.centropaz.com.ar, en el icono investigación, se encuentra un trabajo practico de uno de los integrantes del Centro de Investigación para la Paz, Daniel Pablo Valenti, llamado “Paz Estructural en Entidades Financieras”.
Valenti explica, cómo usando las técnicas de Negociación y Mediación para la Solución de Conflictos Empresariales, con la visión Antropológica de trabajar sobre el Dinamismo de Crecimiento de las Personas:

- Se logró resolver satisfactoriamente 270 casos de reclamación judicial de devolución anticipada de depósitos, de acciones iniciada contra la Entidad Financiera.
- Además el esquema se constituyó en ejemplo, imitado después por varios Bancos del Sistema Argentino.
- Se incorporó en la cultura organizacional principios y valores que priorizan la resolución de controversias con métodos no confrontativos.
- Al terminar la crisis Argentina del Corralito (significaba que los ahorristas no podían sacar todos sus ahorros, sino lo que disponía el Banco central de la Republica Argentina), lo depósitos privados habían crecido notablemente.
- En el plano internacional en el marco del denominado “Encuentro de Dos latitudes”, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Nodo Futuro México del Proyecto Millennium de Organización de las Naciones Unidas se desarrolló este trabajo ante funcionarios del Estado Federal de México, docentes y alumnos de la Carrera de Post Grado de Negociación Internacional de la UNAM.

IV.-¿CUÁLES SON LAS CERTEZAS DEL CONSTRUCTOR DE LA PAZ?

El Constructor de la Paz, es conveniente que se maneje con algunas certezas, ellas son:

  • Ser eminentemente positivo.
  • Ser un ser humano de fe.
  • Creer con absoluta convicción en la Construcción de la Paz.
  • Creer en el Ser Humano.
  • Creer en el dinamismo de crecimiento.
  • Creer en la potencia que genera y despierta la Paz.
  • Creer que la Paz siempre es posible.

V.-LA HUMANIDAD TIENE DERECHO A UN FUTURO EN PAZ

Aprender a construir redes de Conocimiento con un Valor Esencial, Paz en la persona y en el tejido social. Redes que tengan generosidad de socializar el conocimiento y aportar nuevas tecnologías.
Aprender a disfrutar el gusto de conocer otras culturas y enriquecernos con su acervo.
Cultivar sociedades de aprendizaje continuo, en valores y cultura para la Paz.

VI.-SOCIEDADES EN REDES
Es conveniente que esta visión antropológica, sea difundida en las Redes del Conocimiento que se construye a través de la Paz.
Es necesario que estas sociedades en redes que se están construyendo en todo el mundo, adquieran un lenguaje común en la construcción de la paz.

Hoy los escenarios en redes están construidos y necesitan ser dinamizados, como lo vienen haciendo Eduardo Balbi en Escenarios y Estrategias y en los Nodos diseminados en toda América Central y América del Sur.

 

VII.-CONSTRUYENDO ESCENARIOS FUTUROS

¿Para qué construir escenarios futuros?
- Para transformar el mundo, o la parte que pisamos en este hermoso mundo, para nosotros y las generaciones futuras.

Eduardo Raúl Balbi expresa: “La redacción de escenarios es sólo el principio. Usándolos para imponer políticas es el único camino para que sean útiles”. (10).
Por su parte la Dra. Guillermina Baena Paz, ha dicho: “El método de escenarios es anticipatorio, en tanto ofrece un mapa cognitivo del futuro que contiene una serie de opciones de futuro (escenarios) posibles, cada una de las cuales tiene asignada una probabilidad, objetiva o subjetiva, de ocurrencia. Por ello, porque presenta diversas posibilidades y en consecuencia no tiene un elevado grado de especificidad, ha sido descrito como un método único y alternativo al resto de métodos y técnicas de anticipación. (11).
Partiendo de las afirmaciones de Balbi y de Baena Paz, es posible construir seis posibles escenarios:

1. Medios de Difusión:

  • Radio, el Centro de Investigación para la Paz, lo viene generando desde el 2004, con el aporte científico del Dr. Mario López Martínez, Enciclopedia de Paz y Conflicto del Instituto de Paz y Conflicto de la Universidad de Granada.

    a. T.V.
    b. Diario.
    c. Publicaciones que difundan el fenómeno Paz y No Violencia
    d. Editar libros que generen la Cultura de la Paz.

2. Eventos Culturales:

  • De músicas autóctonas
  • Espacios de arte y pintura
  • Esparcimiento para niños y adolescentes (juegos deportivos)
  • Conferencias y disertaciones sobre Paz y No Violencia
  • Difusión de símbolos de Paz (Bandera de Naciones Unidas, Cruz Roja y Media Luna Roja de la Paz, etc.).
3. Constitución de Redes:
- Conexión de redes universitarias que difundan a través de Centro o Institutos, la investigación científica del fenómeno Paz y No Violencia (el Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, se encuentra en Red con el Centro de Pacificación Social de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, y con el Centro de Estudios de Conflictos por la Paz de la Universidad Nacional de Villa Maria, Córdoba, todos Centros creados en la Republica Argentina).
- Construir soportes unificado en Internet, para la Difusión de la Cultura para la Paz, siguiendo los lineamientos de la Cátedra UNESCO de Naciones Unidas.

4. Espacios Universitarios, a través de:

- Programas de Paz, Desarrollo, Conflicto, Mediación, Negociación.

5. Espacios con Dirigentes Políticos y Sociales:

- Difusión de talleres de Oratoria y Ética del Cuidado, de Comunicación, de Resolución de Conflictos Sociales.

6. Espacios con Dirigentes Empresariales, para que conozcan los estilos de Negociación Integrativa y Colaborativa, que preservan las relaciones y el cuidado del sistema negocial y del medio ambiente.

Aconsejamos que los textos en que se desarrollan dichos espacios sean con un lenguaje que priorise la dignidad humana, valores de paz, justicia social y desarrollos y que esos valores se vuelvan tangible, sin perder de vista el grado de coherencia y unidad de criterio. (12).
Esta es nuestra preocupación esencial, generar espacios de Construcción de Paz para el Tejido Social. Ello es posible y realizable. Sólo se necesita convicción y mirada superior para generar Escenarios de Paz.

MIGUEL ARMANDO GARRIDO
[email protected]

 

 


III.-BIBLIOGRAFIA


1. (Diccionario Durvan de la Lengua Española, bajo los auspicios de D. Ramón Menéndez Pidal –Director de la Real Academia Española, Ed. Durvan, Bilbao, España, Año 1979).

2. (Claude Lévi Strauss, Antropología Estructural, Mito –Sociedad- Humanidades, Ed. Siglo XXI, Madrid, España. Capitulo II: Jean-Jacques Rousseau. Fundador de las Ciencias del Hombre, Pág. 37)

3. (Claude Lévi Strauss, Antropología Estructural, Mito –Sociedad- Humanidades, Ed. Siglo XXI, Madrid, España. Capitulo II: Jean-Jacques Rousseau. Fundador de las Ciencias del Hombre, Pág. 38)

4. (Obra Colectiva realizada por PRH-INTERNACIONAL: La Persona y su Crecimiento. Fundamentos Antropológicos y Psicológicos de la formación PRH. Pág. 56. Traducción del Francés. Imprenta Reynes. Madrid. España. Año 1997).

5. (Obra Colectiva realizada por PRH-INTERNACIONAL: La Persona y su Crecimiento. Fundamentos Antropológicos y Psicológicos de la formación PRH. Glosario. Traducción del Francés. Imprenta Reynes. Madrid. España. Año 1997).

6. (La Santa Biblia. Ed. Paulinas. Madrid. España. Año 1964. Pág. 1179-1180. San Mateo 25: 14-30).

7. (Diccionario Durvan de la Lengua Española, bajo los auspicios de D. Ramón Menéndez Pidal –Director de la Real Academia Española, Ed. Durvan, Bilbao, España, Año 1979).

8. (Jiddu Krishnamurti. Sobre el Miedo. Ed. Edaf S.A. Año 1995. Barcelona. España).

9. (Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza. Ed. Plaza y Janes Editores S.A. Chile 1194, Pág. 117).

10. (Eduardo Raul Balbi. Metodología de Investigación de Futuros (prospectiva). Aportes y Contribuciones desde Latinoamérica. Estado de Futuro 2002: Sumario Ejecutivo. Tomo III. En formato electrónico CD. Buenos aires. Argentina. ISBN: 897-20343-0-3).

11. (Dra. Guillermina Baena Paz. Prospectiva Política. Guía para su comprensión y practica. Pág. 99. Universidad Nacional Autónoma).

12. (Eduardo Balbi – Maria F. Crespo. Capturando el Futuro. Editorial Formato. Buenos Aires. Argentina. Año 1997).

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600