02 de Octubre de 2012 - 21 hs.
Tema: "Refugiados"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Prof. Luis Fabián Gimenez,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Refugiados.
 
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: María Eugenia Urdiales Viedma.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR REFUGIADOS?
En una primera aproximación, se entiende por Refugiados a toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opinión política, se encuentra fuera del país de su nacionalidad (Convención de Ginebra, 1951).
Esta delimitación conceptual no recoge todas las circunstancias que pueden converger en la situación de refugiado. Así por ejemplo la Organización para la Unidad Africana (O.U.A.) introduce una extensión de Concepto de Refugiado, aplicándolo a quién a causa de agresión externa, ocupación, dominio extranjero o grave perturbación del orden público en toda o una parte del país de origen o ciudadanía se vea obligado a abandonar la residencia habitual para buscar refugio en otro lugar distinto al país origen o ciudadanía.

EN 1980 EE UU
Asume el criterio internacionalmente aceptado sobre delimitación del Refugiado. Hasta esa fecha entendían por Refugiado toda persona que tenía que salir de un país comunista o de un territorio dominado por los comunistas o que procedían de Oriente Medio.

EN EL COLOQUIO DE CARTAGENA DE INDIAS (1984) Y AUSPICIADO POR EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS
Se introduce nuevas matizaciones al Concepto. Se consideran también Refugiados a las personas que han huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violencia masiva de los Derechos Humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público, se piensa en la violación de los Derechos Humanos en las dictaduras militares americanas, tan extendidas en el continente en esa década.

UN AÑO DESPUÉS EL ACNUR
Introdujo la idea de grupo social oprimido, aceptando el reconocimiento del carácter de oprimidas a las mujeres en determinados países islámicos.
De esta manera quedó configurada la Definición de Refugiado como toda persona que ha huido de su país por temor a ser perseguida por causa de su religión, nacionalidad, étnia, creencias políticas o pertenencia a un grupo social determinado y que a causa de un temor fundado no quiere o no puede volver a dicho país.

A LO LARGO DE LA HISTORIA
El Movimiento de personas de un país a otro no requeriría pasaporte, a la vez que el Derecho de Asilo era comúnmente reconocido. En aquel contexto, los Movimientos  de Refugiados fueron el resultado de la intolerancia racial, política o religiosa. Algunos ejemplos Históricos significativos han sido la expulsión de los judíos de España a finales del Siglo XV o de los hugonotes de Francia tras el Edicto de Nantes (1685)

DESDE FINALES DEL SIGLO XIX
Se inicia proceso de fijación de fronteras y la tradición de asilo político se deteriora, a la vez que aumenta considerablemente el número de Refugiados. Así, por ejemplo, ya en el Siglo XX, la Revolución Rusa y la posterior Guerra Civil causó el éxodo de millón y medio de oponentes al Comunismo. Paralelamente entre 1915 y 1923 más de 1.000.000 de armenios dejaron Turquía. Es en este marco cuando la Comunidad Internacional de manera organizada empieza a interesarse por los Refugiados. Después de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones constituye en 1921 el Alto Comisionado para los Refugiados que se encarga de la atención de aproximadamente 1.500.000 de griegos obligados a huir del país, dispersados por Europa y Medio Oriente, así como de la repatriación de unos 500.000 turcos que pasaron de Grecia a Turquía.
Inmediatamente tras la 2da. Guerra Mundial se constituye la Oficina Internacional del Refugiado con el objetivo de proteger a los Refugiados generados con la 2da. Guerra Mundial. Asistió a más de 1.600.000 Refugiados, procedentes de países del Este que se asentaron mayoritariamente en países de Europa Occidental; otros abandonaron el continente, la mayoría en dirección a EEUU, Canadá e Israel, y en menor medida hacia América del Sur, África Central y Australia.
Los movimientos de población durante estos años fueron especialmente intensos; así, por ejemplo, la Conferencia de Postdam de 1945 autorizó la travesía de las minorías alemanas que ocupaban otros países europeos y unos 12.000.000 de alemanes se distribuyeron entre Alemania Democrática y Alemania Federal.
La enorme tarea emprendida por dicho organismo la va a continuar el ACNUR que se crea unos años después, en 1951, dentro del Sistema de las Naciones Unidas con un objetivo doble e interconectado: proporcionar protección internacional y buscar soluciones a los problemas que acompañaban a los Refugiados, con frecuencia de rechazo en el país de acogida.

LOS CONTINUOS CONFLICTOS.
Con frecuencia llamados de baja intensidad, que se han extendido por el planeta en la segunda mitad del Siglo XX, han hecho aumentar el volumen de personas afectadas por estos desplazamientos hasta el punto de alcanzar en la actualidad a mas de 20 millones de personas. En concreto, la estimación de ACNUR para Enero del 2000 era de 22.257.340 personas, si bien a lo largo de la década de 1990 se han apreciado diferencias interanuales de carácter coyuntural.
A partir de 1945 se suceden Tratados forzados de población motivados por causas políticas, a veces resultado de Conflictos Civiles, a veces regímenes dictatoriales. Se extienden por el Viejo Continente en un primer momento: entre Grecia y Turquía, entre Alemania o Rusia y resto de Europa, América o Extremo Oriente, entre Checoslovaquia o Hungría y otros países Europeos. Ello ocurre no sólo como consecuencia de situaciones políticas excepcionales, por ejemplo las de Checoslovaquia en 1948 (generó unos 60.000 Refugiados) o Hungría en 1956 (unos 200.000 Refugiados), sino que de manera continuada, Europa sigue recibiendo  un goteo constante de ciudadanos procedentes de los países del Este que huyen de los respectivos regímenes comunistas.  
Así, por ejemplo, entre 1945 y 1961 (el año que se levantó el Muro de Berlín, abierto en 1989) más de 3.700.000 Refugiados del Este de Alemania encontraron asilo en Alemania Federal. Por otra parte, la desintegración de los vastos imperios coloniales europeos, supuso la vuelta de miles de ingleses, franceses, holandeses, italianos o de los propios nativos a las respectivas metrópolis, los cuales son frecuencia invocaban razones políticas para su desplazamiento.
A partir de los años 1950 el problema de los Refugiados se va extendiendo por todo el Mundo, aumentando el volumen y complejidad y trasladándose hacia los países más pobres.

EN MEDIO ORIENTE.
A raíz de la Constitución del Estado de Israel en 1948 se generan intensos flujos de población palestina (cientos de miles de Refugiados a veces se han visto obligados a 4 sucesivos desplazamientos a lo largo de la vida) principalmente dirigidos hacia Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano y Siria.

EN ASIA
Otro generador de Refugiados corresponde al espacio indostánico; en concreto, se produce entre los recién nacidos estados de la India y Pakistán (con sus sectores Occidental y Oriental) que produjo un intercambio  de unos 18 millones de personas, siguiendo un proceso que culmina en 1972 al ser declarado independiente el Estado de Bangladesh. También significativa fue la salida de aproximadamente 1 millón de Refugiados tras la ocupación china del Tibet, con lo que termina la década de los 50, que se inició de manera también muy negativa para la población china, ya que supuso el éxodo de mas de 2 millones de chinos hacia Taiwán y Hong-Kong, consecuencia de la Revolución de 1949. Al Este del continente, entre Corea del Norte y Corea del Sur, se genera un movimiento también importante de población (unos 5 millones de Refugiados) coincidiendo con el conflicto bélico ocurrido entre 1950 y 1953. Algo similar ocurre entre el Norte y Sur de Vietnam, sobre todo a partir de 1975 con el movimiento de los “boat people” o balseros, que alcanza un volumen aproximado de 1 millón de vietnamitas procedentes del Norte.

EL CONFLICTO DE AFGANISTÁN
Es también destacable por constituir una territorio en el que se cruzan los intereses de las superpotencias y por la intensidad del éxodo que genera. Supone la salida entre 1978 y principios de los 90 de entre 5 y 6 millones de personas desde Afganistán a Pakistán e Irán, sobre todo. En Irán, a su vez, el triunfo de la Revolución Islámica obligó a un sector importante de la población iraní a abandonar su país camino a Turquía, Pakistán u otros estados. Irán a su vez provee asilo para 1.400.000 Refugiados shiis iraquíes que fueron expulsados como resultado de la Guerra del Golfo (1990 – 1991). Por su parte, la población kurda, extendida por Turquía, Siria, Irak e Irán principalmente, se ha visto afectada por continuos desplazamientos, de modo que a finales de 1991, en torno a 1.800.000 de kurdos se vieron obligados a salir de Irak, lo que supuso otra sangría human más en el país.

TRADICIONALMENTE LOS PUEBLOS DE ÁFRICA SUBSAHARIANA.
Se movían libremente dentro de sus territorios tribales, pero con la emergencia de los Estados Nacionales las fronteras se convirtieron en barreras a los movimientos de población. A los largo de los años 60 y 70 tiene lugar un intenso proceso de descolonización de gran número de países africanos, con frecuencia en medio de revueltas sociales y desórdenes violentos que originaron cientos de miles de Refugiados con destino al mismo o a otro continente; eso ocurrió por ejemplo con la independencia de Argelia, Angola, Ruanda o Zaire. Otras muchas veces se generan conflictos que tienen que ver con la rivalidad de las superpotencias y su intervención más o menos directa en conflictos armados de terceros países, como el caso de Angola, Mozambique o el conflicto  de los Grandes Lagos Africanos, entre otros. Por todo ello, el número de Refugiados en África se incrementó de manera notabilísima desde 860.000 en 1968 hasta 6.775.000 en 1992.

EN AMÉRICA LATINA.
La conflictiva situación política desde finales de los 50 obliga a la salida de cubanos, chilenos, bolivianos, paraguayos y uruguayos fundamentalmente hacia España o a otros países europeos. Desde 1978, pero sobre todo desde la década siguiente, el foco fundamental  de expulsión  de población se sitúa en América Central (Nicaragua, El Salvador o Guatemala) o el Caribe, especialmente desde Haití  hasta Santo Domingo o Venezuela.

EN LA DECA DE 1990.
Como consecuencia de la caída del Muro de Berlín y la sucesión de conflictos internos, se incorpora la vertiente Este-Oeste a las corrientes clásicas de Refugiados. Constituyen flujos confusos de raíces político – económicas perfectamente interconectadas, de modo que si en un principio fueron razones sobre todo políticas las que originaron la salida de la población, con el paso del tiempo la perspectiva económica fue cobrando importancia. Aunque todos los antiguos países socialistas en proceso de transformación hacia el capitalismo se hayan visto afectados por estos movimientos, estos han sido y continúan siendo especialmente significativos en los territorios correspondientes a la ex – Yugoslavia o la antigua URSS; así por ejemplo, los sucesivos conflictos de los Balcanes han supuesto más de 4.000.000 de desplazados, de los que una parte importante se han visto obligados a abandonar el propio país. Algo similar ha ocurrido en el territorio ex – soviético, de modo que sólo por citar uno de los muchos ejemplos posibles, la guerra llevada a cabo entre Azerbaiyán y Armenia había provocado a finales de 1992 más de 800.000 Refugiados y otra buena parte de desplazados.

EN EL AÑO 2000     
El número de Refugiados en el Mundo ascendía a 22.257.341, según ACNUR, si bien el número real supera dicho valor; ya  que, como indica la misma fuente, no se dispone de estadísticas sobre los países de origen de un gran número de Refugiados en los países desarrollados. Además muchos refugiados han obtenido la nacionalidad del país de asilo, como por ejemplo los vietnamitas en EE UU, y por tanto no figuran en las estadísticas sobre emigrantes.

AFGANISTÁN.
Sigue ocupando la cabezas de países por número de Refugiados con algo más de 2.562.000, que se distribuyen por Irán, Pakistán e India. El conflictos palestino continúa alimentando el volumen de Refugiados (unos 3.500.000 están bajo el amparo de las Naciones Unidas), a los que habría que sumar aproximadamente 1.500.000 más, extendidos por los países árabes del entorno, Europa o EE UU. Irak también sigue siendo origen de importantes efectivos de población (572.500 Refugiados), que se asilan sobre todo en Irán, Arabia Saudí y Siria.

AFRICA.
Mantiene focos bélicos intensos, que siguen alimentando flujos importantes de desplazados y de Refugiados. Uno de ellos tiene origen geográfico en Burundi que mantiene 525.700 ciudadanos en Tanzania y en la República del Congo al amparo de Naciones Unidas, generados en el conflicto de los Grandes Lagos.
En el Golfo de Guinea, el conflicto de Sierra Leona continua expulsando población 487.200, que intenta protegerse en los vecinos países de Guinea, Liberia y Gambia. En el extremo Oriental del Continente en el llamado cuerno de África, el recrudecimiento de antiguos conflictos bélicos entre Sudán, Eritrea, Etiopía y Somalia está ocasionando una nueva oleada de Refugiados, 1.264.900 según ACNUR.

BOSNIA – HERZEGOVINA Y CROACIA.  
Por último, entre los 10 países origen de las principales poblaciones de Refugiados figuran 2 europeos: Bosnia – Herzegovina (448.700 Refugiados) y Croacia (340.400). Los de destino fundamentalmente corresponden también al conflicto balcánico: Yugoslavia y Bosnia – Herzegovina para los precedentes de Croacia y Yugoslavia, Croacia y Eslovenia para los procedentes de Bosnia – Herzegovina.
           
Véase también: Derechos Humanos. Desplazados. Nacionalismo. ONU. Pateras.  

                   “… tomar medidas adecuadas para fortalecer la Paz Universal. Carta de
                    Naciones Unidas, Capítulo I: Propósitos y Principios }, Art. 1.

                                          Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600