03 de Julio de 2007 - 21 hs.
Tema: "Ética de Máximos"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abenda, Prof. Rubén Darío Borda y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Ética de Máximos

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz Vicent Martínez Guzman..

HABLEMOS ANTES DE ÉTICA DE MÍNIMOS
Podemos ver en la ÉTICA DE MINIMOS que es como el GRAN PROCEDIMIENTO DE MÍNIMOS MORALES sobre los que podemos expresar pluralidad de formas de vida, culturas, creencias y morales concretas. Al menos tenía como VALORES LA JUSTICIA Y LA SOLIDARIDAD que se expresaban de manera discursiva estableciendo un DIALOGO ENTRE CIVILIZACIONES bajo la ÉTICA MINIMA de considerarnos a todos capaces de expresar y pedirnos cuentas por lo que nos hacemos, decimos y callamos.
Sin embargo nadie tiene un punto de vista privilegiado desarraigado de sus compromisos
Sin embargo nadie tiene un punto de vista privilegiado desarraigado de sus compromisos con su propia comunidad y distanciado de las posibilidades mismas de expresión desde su propia cultura de lo que pueda significar esa JUSTICIA Y SOLIDARIDAD que constituyen los VALORES MÍNIMOS. Esta ha sido la advertencia de corrientes filosóficas como los comunitaristas, feministas y defensores de los saberes locales que han denunciado que en nombre de la Universalidad se han impuesto unos saberes y unas formas de entender la moralidad que en realidad han ocultado formas de dominación y de colonización. Los pretendidos saberes Universales eran en realidad realizados por Seres Humanos Masculinos, Blancos y de la parte Rica del Mundo a costa de las comunidades empobrecidas y de los otros Seres Humanos dominados.
De todas formas también sería muy cínico pensar que los Principios Morales sólo han de servir para mí o los “míos” y de ahí la Necesidad de unos Mínimos Universales compartidos que permitan la expresión de los Máximos concretos. Por este motivo la Ética de los Mínimos ha de estar siempre en tensión con las Éticas de Máximos expresadas desde propias creencias, culturas y formas de vida.

LAS ÉTICAS DE MÁXIMOS
Las ÉTICAS DE MÁXIMOS “rellenan” y “dan sentido” a los mínimos morales de justicia y solidaridad, interpretándolos desde las propias opciones de creencia y maneras de cultivar las relaciones entre los Seres Humanos y entre estos y la Naturaleza.
En este sentido estarán atentas a las diferentes “esferas de justicia” que tienen sus propios criterios de aplicación incluso de la justicia.. No es lo mismo hablar de la justicia de las relaciones entre padres e hijos que entre profesor y estudiantes, marido y mujer, conciudadanos a los que me unen sentimientos de pertenencia a una nación o alternativas a las desigualdades sociales producidas por una mala distribución de los recursos para la supervivencia.

¿CON QUÉ ESTÁN RELACIONADAS LAS ÉTICAS DE MÁXIMOS?
Las ÉTICAS DE MÁXIMOS están RELACIONADAS con las POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO en nuestras SOCIEDADES MULTICULTURALES que va más allá de la TOLERANCIA.
Se trata de poner en interrelación y en interpelación mutua los diferentes horizontales de sentido que tenemos DESDE LAS DIFERENTES CULTURAS PARA PROMOVER LA INTERCULTURALIDAD.
No significa que todo lo de todas las Culturas vale. Significa que todas las Culturas tienen el Derecho a expresar sus propias creencias y formas de vida y a ponerlas en interrelación con las de las otras y los otros. “Lo que sea mejor” habrá de surgir de ese DIALOGO DE CIVILIZACIONES desde el que se comprenderá fundiendo los diferentes horizontes de sentido y se reconstruirán los aspectos normativos de cómo actuar en cada momento a partir de esa fusión. Así podemos coincidir en la lucha por transformar la violencia o aliviar la miseria porque “Alá es el único, compasivo y misericordioso” o porque seremos bienaventurados cuando no devolvamos mal por mal o seamos perseguidos por causa de la justicia siguiendo el mensaje de Jesús de Nazaret o, simplemente, porque nos sentimos comprometidos con los otros seres humanos de acuerdo con nuestras creencias Humanistas.

¿QUÉ CONSTITUYE EL MÁXIMO?
CADA CONJUNTO DE CREENCIAS CONSTITUYE EL MÁXIMO que da SENTIDO a nuestra vida y a nuestra acción por las otras y los otros.

¿QUÉ PERMITE LA ÉTICA DE MÁXIMO?
La Ética de Máximos permite la expresión de nuestros sentimientos de pertenencia a una comunidad, una Nación o un Estado, desde la perspectiva de la Paz, siempre siendo conscientes de la constitución de nuestras Identidades Colectivas como “COMUNIDADES IMAGINADAS” para que no se conviertan en Identidades asesinas.
Completan la “frialdad” de la mera justicia cuyo compromiso es con el “otro” Ser Humano “en general”, con la atención, el cuidado y la ternura con el otro y la otra “concretos” con sus peculiaridades e incluso con las características de su cuerpo.
Finalmente tiene que ver con una ÉTICA DEL VOLUNTARIADO en donde la reclamación de la Justicia vaya acompañada del compromiso de MAXIMIZAR EL BIENESTAR de las otras y los otros, con una moral de donación o gratuidad.


“…. la Paz es el camino, y es una práctica diaria de la Noviolencia una de las mejores experiencias para una Cultura de Paz y donde todos los individuos, independiente del género, debemos trabajar.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.).

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600