03 de Agosto de 2010 - 21 hs.
Tema: "Nómadas (Pueblos)"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Nómadas (Pueblos)

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Ana Ruth Vidal Luengo.  

SI TENEMOS EN CUENTA QUE DURANTE LA MAYOR PARTE DE NUESTRA HISTORIA, LOS HUMANOS HEMOS SIDO CAZADORES-RECOLECTORES
Trasladándonos de un lugar a otro en busca de recursos, podemos afirmar que el modo de vida Nómada ha tenido gran protagonismo en la Cultura Humana.
Todavía existen pueblos que practican este modo de vida como los INUIT de las zonas árticas, los indígenas australianos o los bosquimanos de Sudáfrica. Sin embargo, su forma de vida es diferente de los nómadas más conocidos, sociedades con un sistema más sofisticado de búsqueda de recursos. Estos pueblos aprovechan los bienes que les proporcionan las tierras no cultivables en distintos lugares y épocas del año (pastos y aguas para el ganado, cultivos estacionales, etc.). En su mayoría son pastores  que habitan en zonas áridas o semidesérticas del planeta, como los mongoles, tuaregs o beduinos. Hay además otro tipo de nómadas que se trasladan de una población a otra, ofreciendo distintos servicios: comerciantes, quincalleros, músicos, temporeros, etc.. Entre ellos los más conocidos son los gitanos.

EL NOMADISMO PASTORIL IMPLICA UNA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA MARCADA POR LA PRECARIEDAD EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS
La escasez de recursos ha hecho suponer que los grupos nómadas vivían en permanente rivalidad por obtener los mejores pastos, controlar los pozos de agua o adquirir más ganado. Por ejemplo, se suele afirmar que los beduinos de la Península Arábiga vivían prácticamente hasta el Siglo VII en un constante estado de guerra sólo interrumpido por las treguas o los meses sagrados. Es cierto que los beduinos tradicionalmente roban ganado, a veces con violencia, como forma de equilibrar y repartir los escasos recursos entre tribus. Estas circunstancias estructurales conformaron una cultura de violencia perpetuada en la Historia, pero también prácticas e instituciones pacíficas que aseguraron su supervivencia.

POR OTRA PARTE ESTÁ LA HISTORICA RIVALIDAD ENTE
NÓMADAS Y SEDENTARIOS
Que se refleja en las connotaciones negativas de algunos apelativos de estos pueblos (bárbaros, bereberes, gitanos, vándalos, etc.) o de sus instituciones (tribus, hordas, algaradas, razzias, etc.). En la historia se asocia a los nómadas con la guerra, la invasión violenta y el declive de la civilización, presuponiendo que sus formas de organización y de su estilo de vida se basan en la guerra e indican un estadio inferior o primitivo de la Sociedad.
Sin embargo los nómadas no siempre se han relacionado de forma violenta con las poblaciones sedentarias. La tradicional enemistad entre ellos se basa en una relación conflictiva entre 2 tipos de vida que parecen opuestos e incompatibles.
Mientras el NÓMADA considera legítimo recolectar frutos o aprovechar pastos y agua en sus zonas de desplazamiento, el CAMPESION SEDENTARIO no acepta la intrusión en sus cultivos o la competencia con su ganado.
Estas diferencias se han resuelto de formas muy diversas a lo largo de la historia, y aunque conocemos mejor las invasiones de nómadas en zonas sedentarias (por ejemplo, las tribus germánicas en Europa Occidental o las hordas mongolas en Asia Central), en muchas ocasiones ha existido la cooperación y el intercambio más o menos pacífico. Por ejemplo, la labor de los Fulani, pastores Nómadas de Nigeria, es esencial para los agricultores y ganaderos, pues les proveen de abono y animales de raza, además de proporcionar gran parte de la carne y la leche a la población del país, que de otra manera no sería posible obtener. La simbiosis entre poblaciones Sedentarias y Nómadas fue muy importante en la Historia Antigua de los árabes, porque los Nómadas eran los únicos que podían atravesar el desierto y transportar mercancías valiosas esenciales para la economía de los núcleos urbanos. Éstos a cambio proporcionaban a los Nómadas medios de vida y productos que no estaban a su alcance (tejidos, té, trigo, etc.).
En otros periodos los beduinos fueron contratados por los Estados para mantener la seguridad en los caminos o en sus fronteras.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS NÓMADAS CAZADORES-RECOLECTORES SE CARACTERIZA POR LA AUSENCIA DE ESTRUCTURAS ESTATALES
Porque no hay sentido de la propiedad y por tanto nadie acumula riqueza ni poder.
Esto no significa que tengan mayor o menor propensión al conflicto, sino que éste se maneja de forma distinta. Estos pueblos no han institucionalizado la guerra, por lo que sus contiendas tienen una capacidad de agresión hacia el exterior mucho más limitada que la de un ejército organizado. A diferencia de las Sociedades Estatales, donde la mayoría de la población está distanciada de la lucha armada por la existencia de un ejército o grupo guerrero, los Cazadores-recolectores se defienden directamente en caso de guerra es decir, tienen una relación distinta con la violencia. La complejidad política supone mayor violencia estructural (desigualdades sociales, control político, etc.), pero también mejora la distribución de los recursos en períodos de escasez y propicia la Cooperación Social.

LOS PASTORES NÓMADAS NO TIENEN UNA SOCIEDAD TAN IGUALITARIA, PUES EXISTEN DIFERENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ENTRE TRIBUS, ADEMÁS DE LAS JERARQUÍAS INTERNAS
POR RAZÓN DE SEXO, EDAD U HONORABILIDAD
En su organización social y política el parentesco suele ser el vínculo social más importante, aunque no es el único. Algunos pueblos nómadas, como los gitanos y los beduinos, se rigen por un Código Honorífico íntimamente relacionado con la protección de las personas que componen el grupo y sus bienes.
Los Actos de Violencia Directa, como la venganza, encuentran su limitación y su contrapartida en otras instituciones que ponen de relieve el alto valor que se concede a la vida y a los recursos para la subsistencia. El precio de la sangre o el rescate frenan la escalada de los conflictos, y fórmulas como el asilo de los perseguidos o proscritos, la alianza entre grupos, la mediación y el arbitraje de jefes o patriarcas, la hospitalidad y generosidad, etc., regulan los conflictos de forma pacífica dentro y fuera del grupo. Estos mecanismos se basan en el intercambio recíproco de bienes o valores, que no puede ser simultáneo ni siempre se hace explícito. En muchos casos los compromisos sociales que se tejen entre los actores del conflicto evitan la violencia y promueven el reparto o la justicia distributiva. En estos pueblos cuentan, por tanto, con una organización política y estructuras guerreras para defender los rebaños y los territorios, e incluso algunos de ellos han llegado a constituir Estados o Imperios, como la dinastía mongola de los Yuan, en China, los Iljanes de Persia o los árabes en Oriente Medio.

EN LA ACTUALIDAD LOS PUEBLOS NÓMADAS ESTÁN SIENDO FORZADOS A SEDENTARIZARSE O ADAPTARSE DE ALGUNA MANERA A LAS FRONTERAS Y ESTRUCTURAS ESTATALES
Lo que ocasiona conflictos de trasfondo cultural y económico. Un Mundo superpoblado en el que se tiende cada vez más a la explotación intensiva de los recursos parece no tener cabida para los Nómadas. Sus desplazamientos hacen muy difícil su acceso a la Educación y a al integración en la vida política, aunque varios países han iniciado proyectos específicos adaptados a sus necesidades. Sus prácticas sociales y Derecho basado en la costumbre siguen teniendo vigencia de forma paralela a los usos y prácticas legales de los países en los que se integran, y a menudo entran en conflicto o provocan rechazo social, como ocurre con los Gitanos en diversos países de Europa.

Véase también: Gitanos.    
 
                “Para Gandhi, Sarvodaya equivaldría al término “bienestar de todos”…..
                  en primer lugar, los que están en peores condiciones ….y, de otra implica
                  una alta exigencia de igualdad, justicia y solidaridad dentro de una Sociedad.
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.      

                  

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600