04 de Marzo de 2008 - 21 hs.
Tema: "Gitanos"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Gitanos

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz:  Francisco Jiménez Bautista.

¿QUÉ CONFORMAN LOS GITANOS?
Los Gitanos conforman una Minoría Ëtnica.
Se trata de un Grupo Social, suficientemente diferenciado, en el que se dan rasgos sociales y antropológicos, junto a una determinada vinculación grupal regida por el espíritu de un común basamento de Cultura. Esta idea de Cultura es muy importante, ya que constituye el medio más eficaz que el Ser Humano posee para superarse a sí mismo y diferenciarse del “otro”.

¿CUÁL ES LA PROCEDENCIA DEL COLECTIVO GITANO?
Existen discrepancias acerca de la procedencia del Colectivo Gitano. Racialmente los Gitanos pueden ser clasificados dentro del tronco mediterráneo indoafgano. La Teoría más aceptada es la de su origen Indostaní, según la cual proceden quizás de la India, desde donde invadieron Europa a finales del Siglo XIII, extendiéndose principalmente por Hungría, Rumania, Rusia, España y África del Norte. Sin embargo, de lo que sí parece haber certeza es que los Gitanos llegaron a España aproximadamente en 1447, por dos rutas: una a través del Norte de África, y otra, procedente de Francia una vez atravesada toda Europa en los Siglos XIII-XV.

Desde el inicio de su asentamiento en España, este pueblo conserva sus costumbres y su identidad como comunidad diferenciada, aunque desde siempre se han mantenido en una situación de marginación, las persecuciones, la discriminación y el desprecio son elementos que caracterizan los cinco Siglos transcurridos desde su llegada.

¿A QUÉ ESTA UNIDA LA HISTORIA DEL PUEBLO GITANO?
La Historia del Pueblo Gitano está unida a todo un conjunto de Pragmáticas y Textos Jurídicos Legales, que a lo largo de los Siglos han ido enmarcando la Historia macabra de torturas y marginación de los Gitanos en España.
Desde los Reyes Católicos (1499), comienzan las Pragmáticas sobre el Pueblo Gitano escritas de la siguiente forma:”Los Egipcianos y Caldereros Extranjeros, durante los sesenta días siguientes al pregón, tomen asiento en los lugares y sirvan a señores que les den lo que hubieren menester y no vaguen juntos por los Reinos: o que al cabo de sesenta días salgan de España, so pena de cien azotes y destierro la primera vez y que les corten las orejas y los tornen a desterrar la segunda vez que fueran hallados”.
En esta época no se les consideraba Gitanos sino Egipcianos y Caldereros Extranjeros.
En los sucesivos Siglos se dieron pregoneros similares, por ejemplo en el Reinado de Felipe IV, un 8 de Marzo de 1633, se dictaba la siguiente pragmática:”Y mandamos a todas las Justicias, que teniendo noticia de que andan Gitanos en su partido o salteadores, se reúnan todos con la prevención necesaria de gentes, perros y armas, los cerquen, prendan o maten, y se los prendieren, a los Gitanos y Gitanas que, por algunas causas justas, no merecieran pena de muerte o galeras, queden esclavos por toda la vida”.

Más adelante se siguen realizando nuevas pragmáticas por parte de los Monarcas Españoles, como la de Carlos II, el 12 de Junio de 1695, cuando dice:”Sabed, que aunque de muchos años a esta parte se ha procurado por justas, y gravísimas causas del Servicio de Dios Nuestro Señor, y bien de estos Reynos expeler, y exterminar de ellos a los Gitanos, como gente tan perniciosa”.

Incluso, cuando en todo Europa comenzaba el Siglo de las Luces, todavía en España se hacían pragmáticas contra los Gitanos como la de Felipe V, en Octubre de 1745 con las siguientes palabras: “Se ordena cazar a los Gitanos por el hierro y por el fuego, y hasta la santidad de los templos podrá ser allanada en su persecución, arrancándolos de las gradas del altar, si hasta él llegaren huyendo en busca de asilo”.

Se puede confirmar con estos textos, que incluso e el mejor de los casos, a los Gitanos se les solían negar Leyes y Derechos que tenían los demás Ciudadanos, como es el caso de Asilo en las Iglesias.
Esta discriminación llegó al Siglo XX en el Reglamento de la Guardia Civil de 14 de Mayo de 1943, que venía a decir en su Art.4, lo siguiente: “Se vigilará escrupulosamente a los Gitanos, cuidando mucho de reconocer todos los documentos que tengan, observar sus trajes, averiguar su modo de vivir y cuanto conduzca a formar una idea exacta de sus movimientos y ocupaciones, indagando el punto a que se dirigen en sus viajes y el objeto de ellos”.

Es con la llegada de la Constitución Española de 1978, cuando en su Art.14 se proclamó la Igualdad de todos los Ciudadanos: “Los Españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Igual  que existe una serie de Derechos que nos igualan ante la Ley, existe el Derecho a la Diferencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GITANA
Desde la Investigación para la Paz, nos interesa concretar qué tipo de características puede tener una Minoría que ha requerido de tantas pragmáticas y de tanta lucidez regia.
Las características de la Cultura Gitana mantenidos a lo largo de la Historia han configurado una Idiosincrasia propia.
De entre los valores más característicos cabe resaltar los siguientes:

  1. el respeto a los mayores;
  2. el sentimiento de solidaridad con “otros” Gitanos;
  3. el importante papel de la mujer como transmisora de sus valores y tradiciones;
  4. la existencia de un Espíritu de Pueblo bien definido y diferente;
  5. la Organización Familiar Estructurada en linajes patrilineales sobre 4 ó 5 Generaciones: abuelos, padres, hijos, nietos, constituyendo un tipo de familia extensa.;
  6. los lazos de parentesco que dan a los Gitanos una característica de Solidaridad en los momentos difíciles;
  7. el poseer una lengua propia, el “romaní”, lengua que pertenece a la familia lingüística indoeuropea, su dialecto es el “caló”;
  8. el folklore Gitano (canto, baile, danza ….) como forma de expresión.

Alguna de sus características, cada día menos presentes en las Sociedad Occidental, suelen resultar extraños; el concepto de libertad, el respeto a los mayores, el culto íntimo y misterioso a los difuntos e incluso el valor profundo de la virginidad de sus mujeres, les hacen chocar con la Cultura hegemónica de la Unión Europea.
Otra característica, el nomadismo, suele enfrentarlos a esta Sociedad donde se construyen multitud de fronteras y donde la propiedad privada no deja que los Seres Humanos puedan desplazarse en libertad, en cierto sentido, no viven las fronteras intraeuropeas, igual que los trabajadores inmigrantes.

EXIGENCIA INNECESARIA
 Los Gitanos son una comunidad a la que los demás sectores y colectivos de la Sociedad mayoritarias, les están exigiendo una serie de deberes de comportamiento, de hábitos sociales, de cualificación laboral, de higiene sanitaria, etc., cuando en la práctica, aún no ha llegado a acceder a una plenitud de Derechos. Este desnivel de la balanza entre sus Derechos y Deberes es algo que no acaba de entender parte de la gran Sociedad.

REALIDAD GITANA
Esta realidad está produciendo en todo el Colectivo Gitano una falta de Autoconciencia Histórica, ya que lo más grato de la Conciencia Gitana es “Ser de otra manera”.
En síntesis, la situación actual de los Gitanos es la de una Minoría Ëtnica en un proceso de Aculturación Progresiva que hace falta revertir mediante dos Instrumentos: a) dotarlos de una Conciencia Histórica que los haga plenamente conscientes de las rupturas que caracterizan su Cultura con la realidad de una Unión Europea del Siglo XXI; y b) aceptar los Cambios necesario que los sitúen en el Mundo de hoy, mediante las reformulaciones que lógicamente realizarán ante su forma de ser Culturalmente.

LA SITUACIÓN EN ESPAÑA
En España, los Gitanos están peor considerados que los inmigrantes del Tercer Mundo. No hay que olvidar la tradición contra los Gitanos, que más que oprimidos o explotados son marginados, y es que en la relación entre mayoría “paya” y minoría Étnica Gitana entran en juego la asimilación, la integración y el respeto, que los Estados no facilitan.
- LO QUE PRIMERO QUE TENDRÍAMOS QUE APRENDER es a respetar y comprender que es difícil ese Proceso de Adaptación a los Procesos de Industrialización y que no ayuda mucho el apartarlos en guetos y comunidades aisladas en las periferias de las Ciudades.
Los Gitanos son el Colectivo más discriminado donde la confrontación, la intolerancia y el racismo, se han hecho presentes y disponibles para que los “payos” puedan hacer uso de ellos en cualquier momento.

LA SITUACIÓN EN ANDALUCÍA
Andalucía es una tierra Intercultural, Multicultural, o mejor aún, Transcultural, un Espacio de Paz Imperfecta y Neutra de numerosos pueblos (tartesios, fenicios, griegos, romanos, judíos, árabes, gitanos, etc.) lo que ha producido su singular mezcla de Culturas.

GARCÍA LORCA
García Lorca es uno de los primeros escritores contemporáneos que toman conciencia de la discriminación de los Gitanos, desechando por un lado ese romanticismo y pintoresquismo que nos vendieron los viajeros del Siglo XIX, y,  por otro lado, desterrando los estereotipos, los tópicos sucios y malintencionados que impregnaron durante Siglos la Cultura Española.
García Lorca, en una Conferencia-Recital del ROMANCERO GITANO, dice:”El Libro en conjunto, aunque se llama Gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamó Gitano porque el Gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi País, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad Andaluza y Universal”.

Así mismo un POETA EN NUEVA YORK, un libro surrealista plagado de imágenes oníricas que se vierten en un canto de protesta, dice: “Yo denuncio a toda la gente que ignora a la otra mitad”.

 Véase también: Minoría étnica, Aculturación, Asimilación, Tercer Mundo, Integración

“Puesto que el concepto de Paz no es unívoco –la Paz no es monopolio de ninguna Cultura-, el camino hacia la Paz exige desarrollar una verdadera Interculturalidad, y Transculturalidad, basada en el Diálogo y el Reconocimiento mutuo en pie de Igualdad. Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.)”.

                

 


Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600