08 de Noviembre de 2011 - 21 hs.
Tema: "Pedagogía del Oprimido"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Pedagogía del Oprimido.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Francisco Jiménez Bautista.

¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA?
La Pedagogía es el Arte de Enseñar.
Las diferencias filosofías de la Educación y sus supuestos respecto al aprendizaje, la condición intelectual del niño, el estilo de enseñanza y los programas de educación dan lugar a diferentes prácticas educativas.

¿QUIÉN IMPULSA LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO?
PAULO FREIRE  es el Pedagogo Brasileño que planteó la Pedagogía del Oprimido y su importancia radica en una obra muy atractiva y útil para una acción pedagógica. Su pedagogía se desarrolla dentro del marco de la Violencia (Estructural, Cultura y Simbólica), contra el analfabetismo de los países subdesarrollados. Además, la propuesta de Investigación Acción Participativa (IAP), nace igualmente de las propuestas de Paulo Freire con su obra “Pedagogía del Oprimido”, de 1968, así como de la experiencia de la Educación Popular en la concienciación de los movimientos populares en América Latina.
Sus planteamientos dieron lugar a una Educación Popular que ha tenido una amplia incidencia teórica y práctica en el campo de la Cooperación para el Desarrollo. Esta Pedagogía parte de la constatación de una realidad de injusticia y desigualdad. La preocupación de Paulo Freire consistió en ir construyendo “CON” y “DESDE” los sectores populares, y “EN BASE” a la experiencia práctica, herramientas educativas que les permitieran a estos participar, organizarse y transformar su realidad concreta y mejorar sus vidas comos seres humanos. Su importancia radica en que esta integración del Ser Humano se constituye como un núcleo de reflexión que gira en torno al Derecho a la Diferencia y no a la Diferencia de Derechos.
Además, esta Pedagogía se fundamenta en el concepto de “Concientización” acuñado por PAULO FREIRE, en su doble significado de Objetivo y Proceso. No obstante, su expansión como método de enseñanza-aprendizaje es “Progresista” y esta “Centrado en el niño”, además, es concebido y se plantea de forma abierta y creativa desde los años 60, interpretados estos métodos de varias formas según su espacio o el maestro que suele hacer uso de sus planteamientos pedagógicos.

¿QUÉ OBJETIVOS SE PRETENDE CON LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO?
El Objetivo último que pretende la Pedagogía del Oprimido es contribuir a la Construcción de una Democracia sustantiva, real y no sólo formal, en la que todos los Seres Humanos y pueblos tengan la capacidad y posibilidad efectiva de participar en condiciones de igualdad, impulsando cambios sociales liberadores a favor del Desarrollo de un Mundo más justo, solidario, cooperativo y perdurable en armonía con la naturaleza.

¿QUÉ PROMULGA LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO?
La Pedagogía del Oprimido promulga unas metodologías, técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y se caracteriza por un carácter ameno, dinámico y motivador. Estas metodologías pretenden suscitar y mantener el interés del grupo, facilitando en éste el análisis, la reflexión, el diálogo y participación, herramientas que entroncan perfectamente dentro de la Investigación para la Paz.

¿CÓMO TRABAJABA SU MÉTODO PAULO FREIRE?
Para Freire, su método de alfabetización lo realizaba enseñando a leer las palabras, siempre relacionadas con la realidad. Freire sostenía que frente a la “invasión cultural” realizada por las elites dominantes (violencia cultural y simbólica) que se suele traducir en lo educativo en “educación bancaria” (acrítica, domesticadora, mecánica, pasiva, receptiva, reproductora), caracterizada por una “cultura del silencio”, está la “educación como práctica de la libertad” cuyo método es crítico y dialógico. La Pedagogía del Oprimido es una opción política revolucionaria, orientada a la dignidad del Ser Humano, definida como una ACCIÓN TRANSFORMADORA DE LAS ESTRUCTURAS violentas / opresoras y de la ideología que las justifica (desmantelamiento de la violencia estructural y cultural), que nace de una Cultura del Diálogo, de la Palabra, en tanto que unión inquebrantable entre REFLEXIÓN Y ACCIÓN, siendo uno de sus constantes personales, tratar de romper la dicotomía Teoría – Acción.
Paulo Freire sostiene, con sus ideas, que esta Pedagogía  del Oprimido tiene implicancias políticas radicales, porque hace hincapié en la autonomía personal en vez del contrato social. Sin embargo, otros autores sostienen que unos métodos “progresistas” plenamente desarrollados se encuentran rara vez más allá de los primeros años de la escuela primaria y que es improbable que tengan una influencia duradera en las actitudes, o bien, que la Pedagogía del Oprimido refleja el sistema de valores de la clase media y que, por tanto, es muy probable que tenga implicaciones radicales fuera de la escuela.
Señala Freire que la integración resulta de la habilidad de AJUSTARSE A LA REALIDAD Y TRANSFORMARLA, que se une a la aptitud de optar, cuya nota fundamental es la crítica. En la medida que el hombre pierda ese carácter de optar yse somete a prescripciones ajenas que lo minimizan, sus decisiones ya no son propias, porque resultan de mandatos extraños, ya no se integran sino que se acomoda, se ajusta.
El hombre integrado es el hombre sujeto.
La adaptación es así un concepto pasivo, mientras la integración un concepto activo. Este pasivo se revela en el hecho de que el hombre no es capaz de alterar la realidad; por el contrario, se altera a si mismo para adaptarse. La adaptación posibilita apenas una débil acción defensiva. Para defenderse, lo más que hace es adaptarse.
Un maestro no puede ser indiferente al sufrimiento de un solo niño allí donde esté. Como señala Paulo Freire, “NADIE ESTA SOLO, NADIE SABE TODO”. Este principio es esencial para los maestros, que deben estar convencidos de una cosa muy importante: NADIE ESTA SOLO EN EL MUNDO. Lo importante es encarnar esa constatación con un conjunto de consecuencias y de implicaciones.

PARA COMPRENDER LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE, SERÍA MEJOR HACERLA VISIBLE A TRAVÉS DE UN EJEMPLO.
Nos recuerda Freire un juego que hizo en Chile en una casa de campesinos, donde estos estaban inhibidos sin querer discutir con él, diciendo que él era doctor. Tomó tiza y partió el pizarrón, diciéndoles:”Yo les haré una pregunta y si no saben, yo anoto un gol; enseguida les toca a ustedes hacerme una pregunta, si no la sé, ustedes meten un gol.

  1. Yo empiezo. Me gustaría que me dijeran qué es la hermenéutica socrática. Era una pregunta muy difícil, algo que viene de mí que soy intelectual. Todos se rieron. Gol mío.
  2. Ahora ustedes. Se levantó uno y me preguntó algo sobre sembrados; no entendí nada. “Cómo se siembra no sé  que cosa”.
  3. Ahí perdí yo. Uno a uno.

Enseguida les pregunté que es la alienación, según Hegel: 2 x 1. Se levantó otro y me preguntó sobre plagas de las siembras. ….
Fue maravilloso. Quedamos 10 a 10. Al final del juego, se convencieron de que es cierto que “nadie sabe todo y nadie ignora todo”.

LAS PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS SERÍAN LAS SIGUIENTES.

  1. ¿dónde están los maestros? en los países enriquecidos: un maestro por cada 17 alumnos; en los países empobrecidos: una maestra por cada 70 alumnos (y el 40% sin escolarizar); ¿dónde están los maestros: ¿dónde hay alumnos o dónde hay dinero?

Por último, aunque parezca en principio obvio, verdaderamente se tiene que rescatar el valor de la palabra y hacer que los grupos minoritarios la tomen, pero sin soltarla. Los grupos tienen que aprender a usar la palabra para su beneficio, para hacer respetar sus Derechos, para dar sus argumentos y ser oídos. Todos tenemos el Derecho de usar la palabra, porque sólo a través de ella podemos crear y recrear una realidad de Paz.
     
Véase también: Desarrollo. Educación Moderna. Educación para la Paz.
                          Empoderamiento. Violencia Cultural. Violencia Estructural.

                “La Cultura de Paz resultado de un largo proceso de reflexión y de acción,
                  no es un concepto abstracto, sino que, fruto de una actividad prolongada a
                  favor de la Paz en distintos períodos históricos y en diferentes contextos,
                  constituye un elemento dinamizador, abierto a las constantes y creativas
                  aportaciones que hagamos. Beatriz Molina Rueda y  Francisco Muñoz.(eds.)”

                 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600