10 de Octubre de 2006 - 21 hs.
Tema: "Educación Especial"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta. Francisca Ortiz y Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Educación Especial

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. España.

¿QUÉ ES HOY LA EDUCACIÓN ESPECIAL?
La Educación Especial ha sido, durante mucho tiempo, una Educación Paralela, segregada de la normal u ordinaria, hasta llegarse a transformar en el momento actual en UN SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN GENERAL.

¿QUÉ ESTUDIA LA EDUCACIÓN ESPECIAL?
La Educación Especial, estudia de manera global e integrada los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, definiéndose más por los apoyos necesarios que aporta y no tanto por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el Máximo Desarrollo Personal y Social de éstos que –por muy diversas razones- presentan todo tipo de Necesidades Educativas Especiales. Se convierte, por tanto así, en un concepto más global y dinámico, el trastorno pasa a un segundo plano centrando la atención en la interacción entre los factores procedentes del sujeto y los procedentes del contexto, pensando en consecuencia, en términos de LAS AYUDAS EDUCATIVAS QUE NECESITA CADA ALUMNO.

¿CUÁLES HAN SIDO LAS ETAPAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL?
Aunque sea de forma breve, parece conveniente dar una visión general de cómo se ha atendido a las personas con deficiencias, discapacidades o minusvalías a lo largo de la historia.
1era. ETAPA: Podríamos considerar una 1ra. Etapa, bastante amplia, denominada por algunos autores como la Prehistoria de la Educación Especial, que abarcaría hasta finales del Siglo XVIII, y en la que las creencias y escasez de conocimientos científicos en torno a las causas y síntomas de las personas diferentes justificarían ciertas reacciones extremas de la sociedad ante el problema, de una parte el rechazo, que llega incluso al aniquilamiento (en las sociedades antiguas era normal el infanticidio cuando se observaban anomalías en los niños o se le atribuían a causas sobrenaturales las diferencias o anormalidades que padecían estas personas); y, de otra, a la protección, pues la ingenuidad, ternura y dependencia propias de algunos deficientes eran signos de presencia divina.
2 da..ETAPA: Una 2da.Etapa que se iniciará a finales del Siglo XVIII y comienzos del XIX que se va a prolongar hasta mediados del Siglo XX. En esta Etapa se llevan a cabo diversas experiencias para la rehabilitación de las personas con deficiencias que culminarán con la creación de Instituciones Educativas para los Alumnos Discapacitados; y, es a partir de entonces cuando podemos considerar que surge lo que se conoce con la terminología de EDUCACIÓN ESPECIAL.

¿DE QUÉ TOMA CONCIENCIA LA SOCIEDAD?
La Sociedad toma conciencia de la necesidad DE ATENDER A ESTE TIPO DE PERSONAS, aunque tal atención se conciba, en un principio, más con carácter clínico asistencial que Educativo. Desde el Siglo XX comienza la INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS mental, incrementándose progresivamente a otras minusvalías: sordomudos y ciegos hasta ocuparse de la mayor parte de los sujetos excepcionales. Igualmente, surgen programas, métodos de tratamientos y se desarrollan medios técnicos de adaptación personal así como la incorporación social de estos sujetos apartándose progresivamente del carácter curativo que en un principio tuvo. EL SUJETO DE EDUCACIÓN ESPECIAL ES ANTE TODO UN ALUMNO.

¿QUÉ SE INICIA CON EL SIGLO XX EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL?
Con el Siglo XX SE INICIA LA OBLIGATORIEDAD Y EXPANSIÓN DE LA ESCOLARIZACIÓN ELEMENTAL, detectándose en gran parte del alumnado, sobre todo en los alumnos que presentaban determinadas deficiencias, dificultades para seguir el ritmo y el rendimiento de los restantes niños de su edad. Es entonces cuando el Sistema Educativo se desdobla y aparece una Educación Especial Paralela e Institucionalizada, basada en los niveles de capacidad intelectual y diagnosticada en términos de cociente intelectual. Para los diagnósticos surge un instrumento que acaba generalizándose, se trata del test Bidet-Simón (Alfred Bidet y Théodore Simón) que mide la inteligencia, mediante pruebas diversas, proporcionando una apreciación del nivel del sujeto examinado en términos de edad mental, lo que marcará el comienzo de la moderna psicometría.
En esta época proliferan los Centros Especiales y Especializados (en función de las distintas etiologías: sordos, parálisis cerebral, espina bífida …..) segregados de los Centros Ordinarios, con sus propios programas, técnicas y especialistas constituyendo un Subsistema diferenciado dentro del Sistema Educativo General.

DINAMARCA UN EJEMPLO
En Dinamarca en 1959, ocurrió un hecho importante para la corta historia de la Educación Especial: las Asociaciones de padres manifestaron su rechazo contra este tipo de Escuelas Segregadas recibiendo una respuesta sensible por parte de la Administración que incorporará a su legislación el concepto de “Normalización”, entendido como la posibilidad de que el deficiente desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible.

LA INFLUENCIA DE LA UNESCO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA)
En 1968, la UNESCO convocaría a un grupo de expertos para analizar la situación de la Educación Especial y establecer los principios que la deberían fundamentar en el Futuro. Dicho grupo definió a ésta como:”forma enriquecida de la Educación General, tendiente a mejorar la vida de aquellos que sufren diversas minusvalías; enriquecida en el sentido de recurrir a los métodos pedagógicos modernos y al material técnico para remediar ciertos tipos de deficiencias. A falta de intervenciones de este tipo, muchos deficientes corren el riesgo de quedar, en cierta medida, inadaptados y disminuidos desde el punto de vista social y de no alcanzar jamás el pleno desarrollo de sus capacidades”. (UNESCO:1977, 11)
A partir de entonces este concepto se extiende por todo Europa Central y Occidental; pero fue, quizá, en los países anglófonos donde más se favoreció la tendencia a la integración. Por ej., en Gran Bretaña el informe emitido por el Comité Warnock (1978) –considerado pionero en la reconceptualización de la Educación Especial y en el que aparece por primera vez el TERMINO ”NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”-, servirá de referente a la nueva Ley de Educación de 1981 de ese país. En dicha Ley se abogaba, resueltamente, por la INTEGRACION DE CUALQUIER TIPO DE NIÑOS DEFICIENTES O DISMINUIDOS, siempre que las instalaciones y medios existentes fuesen capaces de proveer sus necesidades, fuesen compatibles con una Educación eficiente para el resto del Alumnado y se tuviera en cuenta el deseo de los padres.

LA ETAPA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Con estos nuevos planteamientos, a mi juicio, nos situaremos en la Etapa Actual, donde la EDUCACIÓN ESPECIAL ES PARTE DE LA EDUCACIÓN GENERAL. Se ha pasado de la Escuela de la Discriminación a la Escuela de la Integración, de la Homogeneidad a la Diversidad; asimismo se ha acabado relativizando el término “dificultades de Aprendizaje” y se habla, mejor, de medidas que se adapten a las Necesidades que el Niño tiene, esto es, de NEE (NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES); este concepto está en relación con las ayudas pedagógicas o servicios educativos que determinados alumnos puedan precisar a lo largo de su escolarización, para el logro del Máximo Crecimiento Personal y Social.


“La Noviolencia es, posiblemente, la herramienta y la práctica histórica más importante en la Construcción de la Paz que se ha redescubierto en el Siglo XX gracias a pensadores y líderes como Gandhi, Luther King, Aung San Suu Kyi o Petra Nelly, aunque aquélla haya sido una de las corrientes de expresión más Antigua y Universal, que no siempre se ha evidenciado con toda su potenciali-
dad."
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600