13 de Marzo de 2012 - 21 hs.
Tema: "Prejuicio"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Prejuicio.
 
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la voz: Francisco Jiménez Bautista, Inmaculada Alemany Arrebola y Gloria Rojas Ruiz.

¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE DETERMINADOS GRUPOS DE PERSONAS MALTRATEN A OTRA U OTRAS PERSONAS POR SER MIEMBROS DE OTROS GRUPOS?
Pensadores, religiosos, líderes políticos, sociólogos, trabajadores sociales, etc., han intentado dar respuestas a esta importante pregunta.
LOS PSICÓLOGOS SOCIALES creen que el Proceso subyacente que conduce a la discriminación social se debe principalmente  al Prejuicio (la Evaluación Positiva o Negativa de un Grupo Social y de sus miembros). Una vez más, las personas se comprometen más a menudo con las Evaluaciones Negativas, éstas suelen oscilar desde un ligero desagrado hasta un odio ciego.
Uno de los autores, históricamente, más importantes  en el Estudio del Prejuicio es Allport (1977) y lo define como “PENSAR MAL DE LOS OTROS SIN MOTIVO SUFICIENTE”. Es una ACTIVIDAD HOSTIL o de desconfianza hacia un individuo por ser miembro de un determinado grupo. Para Smith (1993) el Prejuicio “ES UNA EMOCIÓN (NEGATIVA) SOCIAL”.

EL PREJUICIO CLÁSICO Y EL PREJUICIO SIMBÓLICO.
En el Prejuicio, siguiendo a Sears (1988) se pueden distinguir 2 tipos: el Prejuicio Clásico y el Prejuicio Simbólico.
EL PREJUICIO CLÁSICO, está basado en el Conflicto real y manifiesto que se da entre los diferentes grupos. El supuesto de partida es que en la base del Prejuicio existe un conflicto entre ambas comunidades y que dicho conflicto termina por afectar a la vida privada de las personas individuales. Los primeros estudios sobre el Prejuicio real se centraban en los Prejuicios de la comunidad blanca, dominante en Estados Unidos, con respecto a la comunidad negra, sometida al dominio de la primera. Ejemplo de este tipo de Prejuicio es el odio violento que manifiestan unos grupos por los otros o por sus miembros: los nazis sobre los judíos, el Ku Klux Klan hacia los negros, los “cabezas rapadas”.
EL PREJUICIO SIMBÓLICO, representa una dimensión distinta de la anterior, ya que no se basa en el conflicto entre las comunidades respectivas, sino que es la consecuencia  del afecto negativo, de los sentimientos negativos que los otros grupos nos despiertan, y su raíz son los principios morales tradicionales norteamericanos que surgen de la ética protestante, es la ideología del éxito, de la riqueza, del pluralismo y del trabajo duro. La (supuesta) violación sistemática de estos valores por parte de la comunidad negra es lo que justifica la expresión de esta forma de prejuicio. Éste es más frío y sosegado, se pone en funcionamiento cuando existen formas discriminatorias llevadas a cabo de forma más calmada y sin que se observe ningún signo abierto de fanatismo. Ejemplos de este tipo de Prejuicio lo podemos encontrar con equipos deportivos que se benefician de atletas afroamericanos en el campo, pero nunca encontramos un afroamericano con las cualidades requeridas para un trabajo en una oficina; cuando a las minorías se les prohíben o se les hace casi imposible alquilar casas en un vecindario determinado por pertenecer a otra etnia, con alquileres caros, con excusas variadas, etc.

RESUMIENDO: PREJUICIO CLÁSICO Y PREJUICIO SIMBÓLICO.
Tanto en el Prejuicio Sutil o Simbólico como en el Prejuicio Clásico, nuestras interacciones sociales con los demás están influenciadas por: nuestros pensamientos, nuestra forma de clasificarlos por los sentimientos que nos despiertan “los otros”. Así, cuando el niño ve el odio que sus padres y familiares tiene hacia un grupo minoritario, figuras para él respetada y amadas, aprenderá a odiar y a no respetar a ese grupo, como lo hacen sus padres, y a sentir orgullo por ser miembro del grupo al cual pertenece, “mi grupo es mejor que su grupo”, es lo que conocemos con el nombre de IDENTIDAD SOCIAL y hace referencia al Conocimiento que tenemos las personas de pertenecer a determinados grupos sociales, junto al significado emocional y los valores que conlleva esa pertenencia. Así, la autoimagen y el auto-concepto pueden depender de su pertenencia grupal. Esta Identidad Social se forma a través de un proceso, que se realiza a lo largo de la infancia, por el cual se atribuye a sí mismo las características percibidas como típicas de un grupo. Por ejemplo, por el hecho de ser niño, tanto como los padres, la Sociedad, le atribuyen determinadas conductas, “los niños no lloran, eso es de niñas”, “los niños no juegan con muñecas, eso de de niñas”, etc.

SEGÚN ALLPORT (1977) LA ADQUISICIÓN DEL PREJUICIO SE REALIZA A TRAVÉS DE DISTINTAS FASES:

  1. FASE DE CONFORMIDAD: En cualquier grupo social, entre los valores existentes, también existen actitudes de prejuicios típicos (por ejemplo, prejuicio anti-gitano). Es decir, toda Sociedad tiene “enemigos” hacia los cuales se desarrollan prejuicios. Un sujeto se considera miembro de un grupo (endogrupo) cuando asume y reproduce las actitudes y las pautas de comportamiento de su propio grupo, entre esas actitudes y pautas de conducta nos encontramos el prejuicio.
  2. MECANISMO DE LA EDUCACIÓN: Siguiendo a Allport, los 6 primeros años de vida son fundamentales para la adquisición de las actitudes sociales. Aunque no tiene totalmente formada su personalidad, sí podemos decir que está configura la Personalidad Prejuiciosa.

Siguiendo a Doyle, Beaudet y Aboud (1988), y desde una perspectiva cognitiva, la adquisición de los prejuicios y el conflicto intergrupo sigue las siguientes etapas:

  1. Los niños pequeños presentan actitudes negativas hacia otros grupos étnicos, siendo dicho prejuicio fruto de procesos inmaduros de razonamiento. En la FASE PREOPERACIONAL los niños se describen a si mismos y a los demás en función de los atributos externos más que en base a características de personalidad interna (ejemplo, niño-niña; negro-blanco).
  2. Los cambios en las actitudes hacia los otros grupos étnicos están relacionados con el desarrollo de habilidades cognitivas. Por esto, en la FASE DE OPERACIONES CONCRETAS, los niños son capaces de realizar categorizaciones múltiples y pueden percibir  a los miembros diferentes grupos étnicos como similares a ellos mismos en otros atributos  que no sea la etnia. Esto es debido a que ya puede tener en cuenta no sólo característica física sino también característica psicológicas. Por todo ello, los niños de mayor edad es más probable que perciban como similares a ellos mismos a sujetos de otro grupo. Es esta una etapa decisiva para trabajar con los niños desde la Escuela el desarrollo moral para evitar la aparición de actitudes prejuiciosas.

ANTE LA PREGUNTA QUÉ PROCESOS PUEDEN MODIFICAR O CONSOLIDAR UN PREJUICIO, PODEMOS CITAR TRES:
1.- CONDICIONAMIENTO. Una experiencia traumática con un miembro de un grupo social puede generalizarse a todos los miembros del grupo social al que pertenece el sujeto, siendo la base para que se establezca el prejuicio. Aunque no siempre es experiencia de primera mano, también se puede condicionar por el simple hecho de haberlo visto (aprendizaje vicario), los comentarios de los otros, los medios de comunicación, etc.
2.- PERCEPCIÓN SELECTIVA. Los Seres Humanos somos procesadores de información, en nuestra vida diaria hay cantidad de estímulos que nos bombardean con datos, pero nuestra capacidad de procesar es limitada, por ellos sólo atendemos a lo más distintivo o importante para nosotros. La Percepción Selectiva hace referencia a que nos fijamos más en unas cosas que en otras, y este filtrado de información social está relacionado con nuestras actitudes prejuiciosas. Por ejemplo, cuando una persona, con actitudes negativas hacia los negros, va paseando por la calle es muy probable que no haga caso de la presencia de las personas de su propio grupo pero sí se fije exclusivamente en una persona negra y observe sus movimientos con actitud recelosa.
3.- NECESIDAD DE ESTATUS. Hace referencia a la necesidad que tienen los miembros de un grupo de mantener la autoestima y la seguridad, esto podría hacer aparecer actitudes prejuiciosas y comportamientos racistas de los miembros del endogrupo hacia sujetos del exogrupo. Por ejemplo, aumentan las actitudes prejuiciosas de los miembros de una comunidad cuando ven amenazados sus puestos de trabajo por la llegada masiva de inmigrantes a su ciudad.

EXISTEN FACTORES SOCIO-CULTURALES QUE PUEDEN ESTIMULAR EL PREJUICIO, ESTO SON:

  1. Una estructura social que está caracterizada por su heterogeneidad, en criterios de etnias, clases, ideologías, etc.
  2. Existencia de barreras de comunicación y desconocimiento de los grupos.
  3. El o los grupos minoritarios crecen más que el grupo mayoritario.
  4. Existe competencia de los grupos o sólo percepción de amenaza.
  5. Las costumbres de los grupos favorecen el prejuicio.
  6. Existen justificaciones tradicionales de etnocentrismo.
  7. El grupo mayoritario no favorece el pluralismo cultural.

Además, Allport señaló como el Prejuicio se incrementa en sujetos que se encuentran en situaciones de descenso del estatus social, así como en Sociedades en períodos de cambios bruscos o de fuerte crisis económica.
Resumiendo, podemos decir que cualquier grupo que comparte una característica socialmente significativa puede ser blanco de Prejuicio. La religión, el sexo, la edad, el estatus social y el entorno cultural son líneas divisorias en muchas Sociedades que pueden producir Prejuicios y comportamientos discriminatorios. De nosotros depende trabajar para evitar, en lo posible, la aparición de conductas prejuiciosas.            
 
Véase también: Actitud. Desarrollo Moral. Etnocentrismo.

                   “En la actualidad, la Cultura de Paz representa para la Educación, inmersa
                     en los procesos de la globalización, un conjunto de tensiones que de ser
                     superadas marcarán el camino hacia una mejor gobernabilidad democrática
                     en un mundo cada vez más cosmopolita y diverso.    

                                         Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”                      

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600