13 de Noviembre de 2007 - 21 hs.
Tema: "Fundamentalismo Religioso"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Fundamentalismo Religioso

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de Voz: Ana Ruth Vidal Luengo.

¿QUÉ DESIGNA EL TÉRMINO FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO?
Este término designa a un Conjunto de Tendencias Contemporáneas en el seno de distintas Religiones que abogan por el regreso a los fundamentos de la Religión mediante la lectura literaria de los Textos Sagrados, y su aplicación a la Sociedad y a la Política.

¿CUÁNDO SE APLICA EL ADJETIVO FUNDAMENTALISTA
POR PRIMERA VEZ?
El Adjetivo Fundamentalista se aplicó por primera vez a ciertos grupos Cristianos Protestantes de principios del Siglo XX que defendían la lectura literal de la Biblia, pero se extendió a Movimientos con características similares en otras religiones monoteístas (p.ej. los ultraortodoxos judíos y los grupos islamistas), y recientemente, en hinduismo.
Por otra parte, a veces se utiliza la palabra fundamentalismo en el terreno Político o Cultural para calificar posturas rígidas e intolerantes.

DIFERENTES TÉRMINOS AFINES A FUNDAMENTALISMO
Existen diferentes términos afines a Fundamentalismo que se utilizan de manera distinta, pero que responden a diferentes matices o realidades, sin haber acuerdo definitivo sobre su sentido. Por ejemplo,

- el INTEGRISMO se suele asociar a la imposición de Leyes Religiosas en la Vida Social y Política, pero aquí lo definimos como la Actitud de mantener la Integridad de las Doctrinas Religiosas, rechazando cualquier cambio o alteración en ellas.
Esto implica una voluntad de regresar a los orígenes de la Religión que se consideran genuinos y esenciales, y negar la adaptación de las Enseñanzas Religiosas a la Historia.

LO NOVEDOSO DEL FUNDAMENTALISMO
La Actitud Integrista ha existido prácticamente en todas las Religiones y en épocas distintas, pero lo Novedoso del Fundamentalismo, como Fenómeno Contemporáneo, es su FORMA DE PLASMAR LA DOCTRINA RELIGIOSA EN UN PROYECTO POLÍTICO.
Para los Fundamentalistas Islámicos o Judíos, las Leyes y fundamentos contenidos en la Torá o el Corán se pueden aplicar perfectamente en el Estado actual. Esto no sólo supone un anacronismo, sino también implica una Reinterpretación de los Textos Sagrados, pues tales grupos están haciendo una lectura contemporánea de sus Escrituras dirigida a los problemas y Sociedades actuales.

LA INTOLERANCIA GRAVE PROBLEMA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA
En gran medida, los Grupos Fundamentalistas suelen atribuirse la autoridad de discernir cuál es la auténtica práctica de la Religión, excluyendo a los creyentes que no comparten su Visión de la Doctrina.
Su Intolerancia se extiende también hacia otros Grupos Religiosos, convirtiéndose en un grave problema para la Convivencia Pacífica. Sus proyectos políticos se oponen a la Democracia, porque consideran que sus principios de Igualdad y Libertad Religiosa y de Conciencia no han aportado mayor Justicia ni Tolerancia en sus Sociedades ni en el Conjunto del Planeta.
A pesar de esta contradicción, muchos partidos Fundamentalistas se han introducido en Sistemas Democráticos (por ej., en Israel, India, EEUU, Egipto o Turquía) y en algunos casos mantienen una postura bastante ambigua sobre la actitud hacia los Partidos Laicos o sobre el grado de aplicación de sus Programas una vez en el Poder.

FUNDAMENTALISMO SECULARISTA
Ante la intolerancia de los Fundamentalistas Religiosos, se está desarrollando a su vez una respuesta reaccionaria –calificada por ellos mismos de Fundamentalismo Secularista- que simplifica la realidad y no distingue entre éstas y otras formas de entender y vivir la Religión.
No todos los Judíos practicantes comparten las idea de crear un Estado de carácter Religioso en Israel ni tampoco todos los Musulmanes o Cristianos desean la aplicación de las Leyes Religiosas en sentido estricto.
Incluso dentro del Fundamentalismo hay actitudes muy diferentes, y en cada Religión y en cada Sociedad tiene un significado distinto. Por ejemplo, en el Islam el Fundamentalismo rompe con toda una tradición de análisis y interpretación de las Enseñanzas Religiosas, pero en cierto modo está integrando la modernidad y sus avances en una nueva Identidad Islámica.
En el Cristianismo, por el contrario, tiene un sentido de oposición a la Ciencia y el Progreso.
Los Medios de Comunicación en Países Occidentales suelen resaltar la violencia e intolerancia de los Grupos Fundamentalistas Islámicos o Hindúes, evitando denunciar la violencia que generan también los Gobiernos llamados laicos o no Fundamentalistas, las terribles crisis sociales y políticas que han originado estos Movimientos, o la Responsabilidad Política que los Países Occidentales tienen en su ascenso.

También las Religiones necesitan ser más Autocríticas y favorecer un Ambiente de Diálogo dentro y fuera de sus Comunidades que atenúe la rigidez y la violencia de los Fundamentalismos.

Otra reacción común es la del Relativismo Religioso y Cultural, que puede llegar a excusar a Grupos Intransigentes e incluso violentos de sus injusticias y crímenes. Esta situación requiere una postura Ética ante el otro, sea por diferencia de Opinión, Religión o Cultura.

La crisis de Valores, la Globalización Impositiva y la Incertidumbre que caracterizan a la Postmodernidad han favorecido la aparición de los Fundamentalismos, a falta de algo seguro y claro, o de una Pluralidad verdadera y bien fundada.

Véase también: Islamismo, Religiones y Paz.

“El Anhelo de Paz es un componente muy importante en la Dimensión Espiritual y Emocional de todas las tradiciones religiosas, y así lo encontramos en el dhyana hinduista y budista o en el ascetismo cristiano, en los que a través del yoga o la meditación se intenta lograr la Paz Interior.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.).

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600