17 de Agosto de 2010 - 21 hs.
Tema: "Normas de Convivencia"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Normas de Convivencia.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autoras de la voz: Inmaculada Alemany Arrebola y Gloria Rojas Ruiz.   

UNO DE LOS 4 PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN, SEGÚN EL INFORME DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI DE LA UNESCO
Es APRENDER A VIVIR JUNTOS, respetándonos y colaborando en la elaboración y desarrollo de normas básicas de convivencia como aporte fundamental en la prevención y la creación de Soluciones Pacíficas a los inseparables conflictos del Ser Humano.

EXISTE UNA SERIE DE CAPACIDADES CLAVES PARA CONSEGUIR LA
CONVIVENCIA SOCIAL
Tales como la Empatía, saber ponerse en lugar de los demás, la cooperación, la comunicación o la participación y el respeto de una serie de normas justas e igualitarias que regulan la vida en Sociedad.
Es evidente que los Ciudadanos desean cada vez más, Sociedades más Justas, con la posibilidad de tomar sus propias decisiones y de colaborar activamente en la Construcción de las reglas que rigen los grupos, aportando ideas constructivas.

CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN
Son 2 conceptos inevitablemente unidos en toda Comunidad que se precie de ser Democrática.

PARA LLEGAR A CONSEGUIR LA COLABORACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ES FUNDAMENTAL FOMENTAR CAPACIDADES RELACIONADAS CON LA PERSPECTIVA PERSONAL Y EL ÁMBITO SOCIAL.
Para una coherente participación  en los cauces democráticos de las sociedades actuales, es necesario promover el Conocimiento de los valores personales y de la propia forma ser; por medio de este Autoconocimiento podremos desarrollar la capacidad de empatía, de saber ponernos en lugar de los demás, a través del respeto, la cooperación y la solidaridad. Una vez que se asimila esta Perspectiva Social se ha de promover la idea de transformar de nuestro contexto todo aquello que no nos parece justo y que es susceptible de mejor; es en este apartado donde se demuestra el grado de implicación personal y de compromiso en la creación y respeto de las normas básicas de convivencia de los grupos a los que pertenecemos. 

NO SE PUEDE HABLAR DE NORMAS DE CONVIVENCIA SIN REFERIRSE AL TERRENO EDUCATIVO
Es en este campo, junto al ámbito familiar, donde se van trasmitir valores y las Normas de Convivencia Básica para que los niños y adolescentes se desarrollen correctamente en los diferentes grupos sociales. Es evidente que son muchas las situaciones de encuentro que se viven en un Centro Educativo y protagonizadas por todos los miembros de la Comunidad Educativa, por lo que el fomento de la Convivencia es uno de los Objetivos Básicos de la Gestión de estas instituciones. Para ello se necesita la implicación de todos los sectores en la elaboración de una Normas Básicas, Claras y Bien Definidas, que sustenten la Organización del Centro.
Esta totalmente demostrado que cuando los alumnos participan en la Construcción de dichas Normas de Convivencia, el sentimiento de pertenencia, de respeto y de identificación con la institución es mucho mayor que cuando estas reglas son impuestas y ajenas a la opinión y a los intereses de los integrantes de la Comunidad Educativa. Los Estudios sobre Gestión Escolar en el ámbito de la Convivencia dejan bien claro que colaborar y conocer las reglas que rigen los Centros promueve una mayor responsabilidad en el respeto a las mismas, puesto que cada alumno, cada miembro de la comunidad educativa es consciente y se siente parte de lo que se le solicita en la vida de su institución, al mismo tiempo que conoce perfectamente las posibles sanciones que corresponden a cada una de las infracciones a dichas normas. No queremos decir  que esta implicación vaya a eliminar los conflictos que se producen en la normal Convivencia de los Grupos, pero sí va a ayudar a una Regulación más Pacífica y Creativa de los mismos, puesto que los sancionados van a percibir su corrección como una falta a unos  acuerdos comunes y consensuados y no como una imposición a unas reglas de las que no se sienten partícipes. Para llegar a conseguir estos acuerdos comunes es necesario que en las instituciones educativas se fomente el diálogo, la comunicación clara y explícita y se promuevan canales para la participación y el debate democrático.

EN EL REAL DECRETO 732/1995 DE 5 DE MAYO, SE ESTABLECIERON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES
Cuyo marco de referencia es el siguiente:
1.- La Dignidad de la Persona y sus Derechos inviolables, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Art. 10 de la Constitución Española.
2.- El Art. 15 de la Constitución Española, que prohíbe cualquier tipo de trato inhumano o degradante.
3.- El Art. 15 de la Constitución Española, que defiende el Derecho a la Educación de todos los Ciudadanos.
4.- Los Arts. 24 y 25 de la Constitución Española que regulan los Derechos cuando se produce un procedimiento disciplinar: el Derecho a la Defensa, el Principio de Presunción de Inocencia y el Sentido Rehabilitador y Reeducador de las penas o sanciones.  

Véase también: Convivencia.
 
                “Para Gandhi, Swadeshi (literalmente “perteneciente al propio país) es
                  AUTOSUFICIENCIA, o sea depender para las Necesidades Básicas
                  de la vida de las materias primas, de los métodos y de los modos de
                  hacer locales o nacionales. Swadeshi tiene implicaciones no sólo
                  económicas sino culturales y sociales: valorizar lo propio sin menospreciar
                  lo ajeno.
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.

                                                      

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600