Conducido
por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo
acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta.
Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas:
Educación
para la Salud
El
tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿QUÉ ES
SALUD?
Para entender el significado de Salud hay que comprender el
Nuevo Concepto de Salud que definió la ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD (OMS):”ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR
FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA
DE AFECCIONES O ENFERMEDADES”.
Esta definición, como se puede ver, es muy amplia e incluye
numerosas dimensiones del Bienestar Humano que van mucho más
allá de la mera ausencia de enfermedad o dolor. Pues bien,
si estar sano implica un cierto Nivel de Equilibrio del Individuo
en sus distintas facetas (Psicológica, Física y
Social), la Educación para la Salud ha de estar vinculada
con la adquisición de los conocimientos y las habilidades
necesarias para la obtención individual y colectiva de
esta situación de Equilibrio y Bienestar que llamamos
Salud.
¿DE DÓNDE
NACE LA IDEA DE SALUD CENTRADO EN EL BIENESTAR?
Esta Nueva Idea de la Salud está unida históricamente
con la PROCLAMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Y CON EL AUGE DEL DENOMINADO ESTADO DE BIENESTAR que cobró cuerpo
tras la Segunda Guerra Mundial en Europa y Norteamérica.
Es en esta coyuntura histórica donde el Derecho a la Salud
se convierte en un Derecho Universal por medio de instituciones
como la Seguridad Social. También en estos momentos surge
la Salud Pública como el conjunto de factores ambientales
y de condiciones de vida que determina los estados de salud de
las poblaciones.
Por otro lado, pero confluyendo en la misma dirección,
empieza a evidenciarse la influencia que sobre la Salud tienen
aspectos de la vida de las personas que tienen que ver con su
alimentación, con los hábitos de la conducta (formas
de vida más o menos sedentarias), con la calidad del aire
o de las aguas, o finalmente con estados emocionales y psicológicos
asociados a determinadas formas de vida que generen estrés
o ansiedad crónica. Estos cambios hacen que se pase de
un concepto de Salud centrado en la enfermedad a otro centrado
en el Bienestar.
¿QUÉ IMPLICA
LA SALUD CENTRADA EN EL ESTADO DE BIENESTAR?
Todo implica que la Medicina se hace más social (se tiene
en cuenta los factores ambientales), más compleja (se
entiende que existen múltiples causas que afectan a la
salud) y se individualiza (el bienestar y los aspectos psicológicos
cobran mayor importancia). Paradójicamente todo esto ocurre
en unos momentos en que se esta desarrollando una Medicina muy
Especializada y Tecnológica.
¿QUÉ ES EL PATERNALISMO CLÍNICO?
Para entender esta aparente, al menos contradicción hay
que añadir otro factor más: la Crisis del Paternalismo
Clínico. Qué es el Paternalismo Clínico?
UNA FORMA TRADICIONAL DE ENTENDER LA MEDICINA DONDE EL MÉDICO
TIENE TODO EL PODER SOBRE EL PACIENTE Y ÉSTE QUEDA RELEGADO
A UN MERO SUJETO PASIVO DE LA TERAPIA.
Esta forma de hacer Medicina está en crisis pues los Pacientes
tienen Derechos, no dejan de ser Ciudadanos por entrar a un Hospital,
exigen tener voz y ser escuchados en el diseño de su propia
vida y salud. Difícilmente se puede obtener ese equilibrio
que indica la OMS si no hay colaboración activa y voluntaria
del paciente.
¿QUÉ REQUIERE
UN NUEVO CONCEPTO DE SALUD?
El Nuevo Concepto de Salud requiere una MEDICINA SOCIAL, COMPLEJA,
DE CALIDAD PERO TAMBIÉN DEMOCRÁTICA.
Así pues, la Salud no es ya sólo la ausencia de
enfermedad ni es tampoco el resultado de una sola causa. La Salud
tiene mucho que ver con EL EQUILIBRIO ENTRE EL CUERPO Y LA PSIQUIS
DEL INDIVIDUO Y DE ÉSTE CON EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD
QUE LE RODEA.
Podemos decir parafraseando a Simona de Beauvoir que “no
se nace sino que se hace saludable”
¿DÓNDE
RESIDE UNO DE LOS FACTORES DETERMINANTES
DE LA BUENA SALUD?
Todos estos en la presentación social y científicas
de la Salud implican que uno de los FACTORES DETERMINANTES PARA
LA BUENA SALUD DE UN INDIVIDUO RESIDE EN LA CONDUCTA DE ESTE
MISMO INDIVIDUO, es decir, EN LO QUE HAGAMOS A LO LARGO DE NUESTRA
VIDA.
Púes si bien es cierto que existen constituciones físicas
innatas que determinan una mayor o menor propensión a
padecer ésta o aquella enfermedad, tal propensión
se verá incrementada o anulada en virtud de cuál
sea la conducta del Individuo. Y, como sabemos, la Conducta de
los Seres Humanos, a diferencia de otros animales, no está guiada
por instintos biológicos innatos sino que es aprendida,
enseñada, por la Sociedad a lo largo de la vida. De aquí surge
la Necesidad de una Educación para la Salud: hay que aprender
hábitos, conductas, formas de reacción y de relación
que sean favorables para la consecución y mantenimiento
de ese equilibrio en que consisten los estadios saludables.
Pero esta tarea no es una solitaria sino que en ella han de estar
involucrados necesariamente las Instituciones Sociales. Empezando
por que alguien ha de jugar el papel de Agente Educador y terminando
por que el Individuo aislado no puede vivir aisladamente en un
medio social y natural degradado e insalubre. Así pues
la Educación para la Salud es también un instrumento
fundamental de la Salud Pública.
¿EN QUÉ CONSISTE UN MODELO DE MEDICINA DEMOCRÁTICA?
Un último elemento que revaloriza la necesidad de la Educación
para la Salud es el MODELO DE MEDICINA DEMOCRÁTICA. En
este Modelo Participativo los Valores Centrales que hay que respetar
y fomentar son la AUTONOMIA Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS.
En este sentido las Personas debemos asumir cuotas superiores
de Responsabilidad e el Diseño y Conservación de
la propia Salud. Esta ampliación de la Autonomía,
requiere también de la Educación para poder ejercer
con responsabilidad y eficacia el cuidado de sí. Y, como
en todo proyecto democrático, la formación de los
individuos autónomos, cultos y críticos es clave
para el buen funcionamiento del proyecto.
La Educación para la Salud no se debe limitar a las 1ras.
Edades (la niñez y la adolescencia) aun siendo éstas
fundamentales, sino que debe continuar a lo largo de toda la
existencia de un individuo. El lugar institucional tampoco debe
quedar restringido al marco escolar sino que debe ampliarse a
todos los medios y lugares de formación de la opinión
y de influencia en la conformación de hábitos y
conductas.
DIFERENTES
PLANOS EN QUE SE DIVIDE LA EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
Hay diferentes Planos en que se Divide la Educación para
la Salud y que afectan todos los aspectos de la conducta de los
individuos. Así, podemos mencionar el
- APRENDIZAJE DE CONDUCTAS ALIMENTARIAS SALUDABLES (aprender
a comer),
- ADQUIRIR HÁBITOS DE DESCANSO SALUDABLES (aprender a
dormir y a descansar),
- LA HABITUACIÓN A FORMAS DE EJERCICIOS FÍSICOS
MODERADOS Y CONTINUADOS (aprender a andar, a correr, a nadar),
- LA ADQUISICIÓN DE UNOS CONOCIMIENTOS SANITARIOS BÁSICOS
(aprender a curar),
- EL CONTROL Y CONOCIMIENTO DEL CUERPO PROPIO (aprender a ser
uno mismo),
- LA EDUCACION SEXUAL (aprender a gozar),
- EL DESARROLLO Y CONTROL DE LA AFECTIVIDAD Y LA EMOTIVIDAD (aprender
a amar, en definitiva a convivir),
- DESARROLLAR HÁBITOS SOSTENIBLES Y RESPETUOSOS CON EL
AMBIENTE NATURAL (aprender a habitar).
Todas
estas Capacidades, habilidades y conocimientos son el conjunto
de
elementos y planos que componen la Educación
para la Salud que se revela de esta manera como una de las formas
de Educación para la Autonomía, la Libertad y el
Bienestar de los Individuos y de la Sociedad.
“Las Mujeres han participado a lo largo de la
historia como Constructoras
de la
Paz, especialmente Paz para sus familias y para sus hijos”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).