Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta.
Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Educación para el Desarrollo
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿DÓNDE ENFATIZA SU ACCIÓN?
La Educación para el Desarrollo enfatiza su acción
en los desequilibrios socio-económicos entre y dentro
de los pueblos, así como en los procesos de alienación
que aquellos suelen llevar consigo.
¿CUÁL ES SU OBJETIVO?
Su Objetivo Terminal sea el de “facilitar a los alumnos
un cambio de actitudes y comportamientos en relación con
el problema de los desequilibrios económicos, sociales
y culturales entre los pueblos y sus graves consecuencias”.
Es decir, al igual que ocurre con la Educación para la
Paz, la Educación para el Desarrollo se fundamenta en
el concepto de CONCIENTIZACION acuñado por Paulo Freire,
en su doble significado de Objetivo y Proceso. De esta forma,
es entendida como un PROCESO DE CONCIENTIZACION DE LOS INDIVIDUOS
PARA CONSEGUIR EL CAMBIO SOCIAL. En palabras de E. Detti (1988),
podemos definir la Educación para el Desarrollo como:
“La formación de una conciencia que nos habitúe
al respeto y a la confrontación
con los otros, también con aquellos aparentemente diferentes y lejanos;
y la
formación de una personalidad con una identidad propia y al mismo tiempo
capaz de comprender que la elección de cada uno está en cualquier
caso
relacionada con la de los demás ciudadanos del mundo”.
¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS QUE SE TRABAJAN?
En correspondencia con los Objetivos explicitados, los contenidos
que predominan en este componente de la Educación para
la Paz hacen relación a la situación del denominado
Tercer Mundo y su Relación con el Mundo Desarrollado.
De ahí que los bloques temáticos más comúnmente
citados sean:
1.- Las relaciones Norte-Sur y el llamado nuevo orden económico
internacional.
2.- La población, demografía y problemas migratorios.
3.- Agricultura, alimentación y hambre.
4.- Enseñanza y cultural.
¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES MÁS USADAS
EN LA
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO?
Entre las ACTIVIDADES más usadas están:
1.- Los Juegos de Simulación, como “la dinámica
de los cubos”, “quién alimenta a quién “ o “los
refugiados”, etc.
2.- Correspondencia o intercambio de objetos.
3.- Hermanamientos y campañas de solidaridad.
4.- Exposiciones fotográficas.
5.- Utilización de la literatura popular y mitológica
de los Países del Tercer Mundo.
6.- Fotolenguaje.
7.- Taller de documentos.
8.- “Seguir la pista” a un producto desde su producción
hasta que llega a nuestras
manos.
9.- Etc.
En el Estado Español, como en otros países Europeos,
hay que resaltar la labor sensibilizadora y de divulgación
que están realizando las Organizaciones No Gubernamentales
para el Desarrollo (ONGD´s) verdaderas impulsoras y mantenedoras
de este componente.
“Aprender a ver a las mujeres como sujetos, como
agentes de Paz.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz
(eds.).