Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Prof. Luis Fabián Gimenez, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Psicología y Conflictividad.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Marta Burguet Arfelis.
LOS CONFLICTOS:
Los Conflictos son propios de toda persona humana, se puede decir que forman parte de la Historia de la Humanidad. La persona humana es un ser libre, inteligente y capaz de amar. Se le puede entender y estudiar desde la Antropología, la Biología, la Psicología, etc., porque forma un Sistema Complejo compuesto de órganos, células, sangre, agua, vértebras, sentimientos, emociones, cultura, historia, genes, neurona, etc. Para explicar al ser vivo más complejo debemos hacerlo desde todas las disciplinas y sin descuidar ninguna de ellas.
LA PSICOLOGÍA:
La Psicología es la Ciencia que estudia esos componentes emocionales, sensoriales, reacciones, instintos que circulan por nuestra Biología, por nuestro Cerebro y nuestras Neuronas. Como personas que vivimos en esa complejidad, generamos conflictos y los vivimos. Algunos conflictos corresponden al área de la Medicina, cuando son causados por disfunciones biológicas y somáticas de nuestro organismo. Otros corresponden al área de la Psicología, en cuanto se involucran sentimientos y emociones, dificultades de relación, comunicación, de autoconcepto, etc.
¿EN QUÉ AYUDA LA PSICOLOGÍA AL CONFLICTO?
La Psicología nos ayuda a ver el Conflicto como algo positivo, como elemento de cambio y de crecimiento. La Psicología puede aportar herramientas para vivir en Paz algunos Conflictos. No siempre para solucionarlos, pero sí para tratar de vivirlos Pacíficamente.
EL CONFLICTO:
El término Conflicto proviene del latín “Confluire”. En nuestro Confluir, nos encontramos los unos con los otros, Psicologías distintas que pueden generar roces y Conflictos.
EL CONFLICTO se define como INCOMPABILIDAD DE INTERESES, NECESIDADES, POSICIONES, DESEOS O VALORES, ENTRE PERSONAS O COLECTIVOS.
Sólo se da cuando hay INCOMPATIBILIDADES ENTRE LAS NECESIDADES de uno y otro, ENTRE LOS INTERESES, ENTRE LO QUE UNO Y OTRO DESEAN O VALORAN. Por ejemplo, dos personas que se disputan un mismo espacio de trabajo en un lugar escaso para hacerlo. Sólo hay Conflicto cuando tenemos INTERESES, VALORES, DESEOS, POSICIONES O NECESIDADES DIFERENTES.
Pensar diferentes es una riqueza y una evidencia. La Diferencia no es un Conflicto, el Conflicto se da cuando hay contradicción e incompatibilidad. Cuando tenemos que vivir juntas personas que pensamos de formas diferentes, pueden darse más incompatibilidades.
¿DESDE LA PSICOLOGÍA SE PUEDE CONTRIBUIR A GENERAR PAZ?
Un primer elemento que desde la Psicología puede contribuir a generar Paz es reconocer que el Conflicto existe, que todos generamos conflictos y vivimos Conflictos a lo largo de nuestra vida. Podemos aceptarlos o rebelarnos contra ellos. Desde una actitud de rebeldía, entraremos en un Proceso de frustración permanente, pues no todos los Conflictos son resolubles. Si nuestro Objetivo de Paz lo ponemos en función de cuando no tengamos Conflictos, será un objetivo inalcanzable.
Podemos responder a los Conflictos compitiendo con la otra parte, evitando el Conflicto, acomodándonos a la otra parte, comprometiéndonos con ella, o bien colaborando. Si lo evitamos, estamos impidiendo que se resuelva. Si competimos con la otra parte, actuamos pensando que uno tiene que ganar y el otro perder. Pero también podemos responder desde la colaboración, desde ganar – ganar, viendo que ambas partes podemos salir ganando del Conflicto.
Podemos también mirar los Conflictos sólo desde nuestro punto de vista, pensando que sólo nosotros tenemos la razón. Reconocer que el otro también puede tener parte de razón es otro elemento Psicológico a tener en cuenta: no siempre tenemos toda la razón.
¿QUÉ NOS RECOMIENDA LA PSICOLOGÍA?
Por ello la Psicología nos recomienda hacer el esfuerzo de ponernos en el lugar del otro, tratar de ver por qué actuó como lo hizo y por qué se sintió de ese modo. No para justificar las actuaciones de la otra parte. Comprender no significa justificar. Por ejemplo, un alumno puede percibir que el profesor lo tiene manía y el profesor puede pensar que el alumno no estudia lo suficiente.
LA INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN:
El Conflicto muchas veces se desencadena por nuestra dificultad de Comunicación.
A menudo hablamos de personas conflictivas. Somos personas que vivimos Conflictos. Debemos Comunicarnos en primera persona separando la Persona del Problema. Emitiendo mensajes en primera persona expresaremos cómo nos ha afectado la conducta del otro, no lo juzgaremos por su conducta. Algo nos molesta y le decimos al otro cómo nos ha molestado. Por ejemplo: podemos tratar al otro de “guarro” y “tocino” porque deja la habitación sucia, o bien podemos decirle cómo nos sentimos cuando vemos la habitación sucia porque el orden es importante para nosotros.
A menudo, para valorarnos y que nos valoren, menospreciamos al otro y tratamos de hundirlo. Tendemos a desacreditar al otro cuando tenemos una baja autoestima porque nos afirmamos “por oposición a”. Nos parece que desacreditando al otro nos acreditamos más a nosotros mismos.
¿QUÉ PERMITE LA PSICOLOGÍA?
La Psicología permite que nos conozcamos mejor a nosotros mismos y a los demás. Por ello que nos podamos relacionar mejor. Permite entender las reacciones que tienen las personas en el momento álgido de un Conflicto, que son reacciones violentas, tensas. En esos momentos de máxima tensión lo más desacertado es tratar de dar un consejo. A menudo hay que rebajar la tensión cambiando de tema de tal modo que la persona pueda recuperar el timón de su propia vida.
LA INFLUENCIA DEL MIEDO:
El Miedo es otro elemento Psicológico que genera Conflicto. A menudo, quien primero ataca es quien tiene miedo.
OTRA CAUSA PSICOLÓGICA DE CONFLICTO ES LA DISTANCIA QUE VIVIMOS ENTRE LO QUE PENSAMOS, LO QUE SENTIMOS, LO QUE DECIMOS Y LO QUE HACEMOS:
Trabajar la coherencia interna entre nuestro pensar, nuestro sentir, nuestro decir y nuestro hacer puede ayudar a hacer las Paces con muchos Conflictos.
LA PSICOLOGÍA ESTUDIA LOS MOTIVOS:
Que mueven a las Personas a discutir y cómo se originan los enfrentamientos.
CORRIENTES PSICOLÓGICAS:
Para la comprensión del Conflicto desde la Psicología han sido muchas las Corrientes Psicológicas que han estudiado el Comportamiento Humano. Apuntamos algunas Definiciones y Causas que desde la Psicología y la Sociología se atribuyen a la agresividad y la violencia.
PSICOANÁLISIS (Freud):
Comportamiento agresivo por una pulsión interna constante que cuando se acumula necesita descargarse destruyendo.
ETÓLOGOS (Lorenz):
Comportamiento instintivo explicado por estimulación espontánea, endógena e innata, y por estímulos desencadenantes e inhibitorios.
NATURALISTAS (Maslow):
Origen de la agresividad en la debilidad, inestabilidad y baja autoestima. Las personas muy vulnerables en su estima tratan de recuperarla siendo agresivas.
CONDUCTISTAS (Dollard y Bertowitz):
1.- Teoría de la Frustración (Dollard): la agresión se origina en la frustración, por tanto hay que reducir las situaciones frustrantes (una acción frustrante para uno puede ser gratificante para otro).
2.- Teoría de Bertowitz: hay más conductas agresivas cuando hay frustración, pero debe haber elementos desencadenantes como la disposición del sujeto, la historia personal, la situación dada y la interpretación de la situación.
3.- Teoría de la Instrumentalidad: la agresión es lo que permite que se alcance el fin que se desea.
FISIOLOGÍA:
Conjunto de reacciones humanas que se ponen en funcionamiento por mecanismos del Sistema Nervioso Central relacionados con las Emociones y los Sentimientos.
SOCIÓLOGOS (Marcuse):
Agresividad por Deshumanización en los procesos de producción y consumo, por la aglomeración y falta de privacidad en la Sociedad (necesidad biológica de intimidad, iniciativa, independencia).
ESCUELA PSICOSOCIOLÓGICA (Fromm, Ashley):
Violencia y Agresividad se aprenden por actitudes vividas en la escuela, por obediencia ciega, por hostilidad, por xenofobia o prejuicios sociales.
Véase también: Agresividad. Conflicto. Violencia.
“En las Agendas de la Paz, debe incluirse: la Violencia Directa,
la Violencia Estructural y la Violencia Cultural y Simbólica.
Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz. (eds.)”.