Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Modelos de Desarrollo
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Emilio Martinez Navarro.
EL “DESARROLLO” AL QUE NOS VAMOS A REFERIR AQUÍ ES EL QUE AFECTA A LOS PAÍSES O A LOS PUEBLOS QUE HABITUALMENTE CONSIDERAMOS COMO SUBDESARROLLADOS O
“EN VÍAS DE DESARROLLO”
La noción de “Desarrollo de los Pueblos” es muy amplia y compleja y por ello lo es también la noción de “Modelos de Desarrollo” que aquí nos ocupa. Si se considera que el Desarrollo es exclusivamente un proceso de crecimiento económico, entonces los Modelos de Desarrollo serían las diversas estrategias o procedimientos que pueden aplicarse en un país cualquiera, aún no desarrollado, para que alcance un nivel de Desarrollo que previamente se define como deseable. Pero identificar el Desarrollo con el mero crecimiento económico es una falacia, y a menudo una falsedad que esconde intereses inconfesables. Como han demostrado muchos especialistas, el incremento del PNB (Producto Nacional Bruto) o de la renta por cápita no es un indicador adecuado para definir el Desarrollo de los Pueblos, sino que éste consiste más bien en una progresiva ampliación de las capacidades humanas que permite a las personas gozar de libertad y oportunidades suficientes para llevar a cabo los proyectos de vida que las personas realmente valoran.
Tenemos, pues, en una primera aproximación, dos Modelos de Desarrollo muy diferentes: el de quienes se empeñan en seguir identificando el Desarrollo con el Crecimiento Económico, y el de quienes pensamos que el Desarrollo ha de manifestarse sobre todo como DESARROLLO HUMANO. A este segundo Modelo, conforme Amartya Sen, lo llamaremos DESARROLLO COMO LIBERTAD. Veamos los argumentos que históricamente han venido presentado los teóricos de uno y otro Modelo.
EL MODELO DEL DESARROLLO COMO CRECIMIENTO ECONÓMICO
Tiene su Origen en los años de la “guerra fría” que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Este Modelo pretendía Universalizar la Teoría del Crecimiento de Rostov, un destacado economista que publicó en 1955 su famosa obra LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. UN MANIFIESTO NO COMUNISTA. En ella se describen cinco etapas que supuestamente tendría que cubrir cualquier País cuya Economía pretendía desarrollarse al modo en que lo hicieron las Economías de los que actualmente pueden ser considerados como Países Desarrollados. Tomando como referencia el símil proceso del despegue de un avión Rostov distinguió las etapas siguientes:
1.- Sociedad tradicional.
2.- Condiciones previas de despegue (Take-off)
3.- Despegue.
4.- Marcha hacia la madurez.
5.- Sociedad de consumo de masas.
Posteriormente Rostov añadió una sexta etapa “de la calidad” en la que se busca una mejora de bienes y servicios que se producen y consumen. Conviene destacar que en cada etapa hay elementos sociales tecnológicos y políticos que son necesarios para propiciar el despegue económico.
Se ha criticado la Teoría de Rostov por su pretensión de extrapolar el caso particular de la Historia Económica de Gran Bretaña al estatus de Modelo Universal para un proceso lineal de Desarrollo Económico que habría de cumplirse en todo tipo de países, a pesar de las diferentes características geográficas, históricas y culturales que presentan. El éxito de la Teoría de Rostov impulsó la identificación entre “Desarrollo Económico” y MODERNIZACIÓN, cargando a este último término desde entonces con el significado de transformación de las Sociedades Tradicionales en Sociedades Capitalistas.
LAS CRÍTICAS A ESTE MODELO DE DESARROLLO como crecimiento y modernización socio-económica se han dividido en dos bandos contrapuestos.
Por UNA PARTE, los Teóricos antes llamados “conservadores”, pero posteriormente calificados como “neoliberales”, son partidarios de reducir al máximo la intervención del Estado en el mercado, y critican la recomendación de Rostow de que el Estado asuma un papel protagonista en algunas etapas de la modernización.
Por OTRA PARTE, los autores “neomarxistas” interpretan la Teoría de la modernización como una ideología que pretende ocultar las relaciones de dependencia y servidumbre de los países pobres –más bien empobrecidos-. Entre los conservadores se puede citar a P. T. Bauer y H. G. Johnson. Entre los neomarxistas podemos destacar a P. Baran, A. Emmanuel y S. Amin. Este último, Samir Amin, expone en su obra LA ACUMULACIÓN A ESCALA MUNDIAL, que la situación de muchos países habitualmente considerados como retrasados o subdesarrollados no es, en realidad, una situación de “etapa anterior” a una supuesta “etapa superior” representada por los países ricos, sino más bien una situación de “periferia” respecto “al centro”. El centro lo ocupan los países ricos, que se han enriquecido en gran medida a costa de un intercambio desigual e injusto con los países pobres a través del cual han acumulado un capital que les asegura la hegemonía mundial para mucho tiempo. La periferia la forman los países pobres, que están sufriendo las consecuencias negativas de ese intercambio injusto y tienen bloqueadas sus posibilidades de independencia y la supervivencia de sus culturas autóctonas por la presión que ejercen los países del centro a través de los mecanismos del sistema de relaciones internacionales.
Por otra parte, el Modelo de Desarrollo como crecimiento inspirado en la Teoría de Rostov no tenía en cuenta los problemas de los recursos no renovables, como el petróleo, ni los límites ecológicos del crecimiento. Ambos aspectos se pusieron claramente de manifiesto a lo largo de la década de los setenta, poniendo fin al mito de un crecimiento económico ilimitado como solución a los problemas del subdesarrollo. Desde entonces, ha ido creciendo para muchos agentes del desarrollo la conciencia de que no tiene sentido crecer a costa del medio ambiente, puesto que a medio y largo plazo es suicida; con todo, todavía hay agentes del desarrollo que propugnan crecer a costa del medio ambiente, menospreciando los costes y los riesgos que tal estrategia lleva consigo.
LA CONCIENCIA DE LOS LIMITES ECOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO CONDUJO A LA FORMULACIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Este último concepto ha provocado una nueva revisión del Modelo de Desarrollo como crecimiento, hasta el punto de que algunos expertos (como Daly) han llegado a afirmar que el sistema ecológico del planeta ya no admite más desarrollo sostenible que un “Desarrollo sin Crecimiento”.
La alternativa al Modelo de Desarrollo como crecimiento económico se viene perfilando desde finales de los años ochenta del siglo XX, cuando los organismos de Naciones Unidas comenzaron a reconocer que era posible incrementar el crecimiento económico de una determinada sociedad sin que se produjera un incremento paralelo de bienes sociales como la salud, la educación, las libertades básicas o la elevación equitativa del nivel de renta de la población.
LA CONCIENCIA DE ESTAS INSUFICIENCIAS DEL MODELO TRADICIONAL CONDUJO A LA ELABORACIÓN DEL NUEVO MODELO DE “DESARROLLO HUMANO” O “DESARROLLO SOCIAL”, UN MODELO MUCHO MÁS COMPLETO Y AMBICIOSO QUE EL ANTERIOR.
En efecto, ya se ha mostrado en repetidas ocasiones en la historia reciente que el Proceso de Crecimiento Económico de un país no garantiza, en rigor, que la Sociedad de ese país se esté desarrollando, puesto que el Crecimiento puede haberse producido de una manera tan desequilibrada, desequitativa y ecológicamente insostenible que el aumento de la renta no haya beneficiado al conjunto de la población ni haya tenido en cuenta los límites ecológicos, y por lo tanto el mero aumento de la renta no implica desarrollo propiamente dicho. Naturalmente, es relativamente frecuente que un cierto avance en el crecimiento económico de un país se traduzca en un mayor desarrollo global del mismo. Pero incluso en esos no existe una correspondencia directa o proporción exacta: un alto crecimiento puede traducirse en un pequeño desarrollo, mientras que un bajo crecimiento, junto a una reforma de la distribución de los recursos entre la población, puede dar lugar a un gran avance en términos de desarrollo. En síntesis, hemos de retener la idea de que cierto grado de crecimiento neto puede ser necesario para que se produzca el Desarrollo de una Sociedad, pero que éste depende en mayor medida de la DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA Y DEL RESPETO A LOS LÍMITES ECOLÓGICOS. Pero tales requisitos no están garantizados en absoluto en el Modelo de Desarrollo como Crecimiento Económico.
EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO, EL DESARROLLO COMO LIBERTAD
Insiste en la superación de problemas como la miseria, la opresión y deterioro ambiental, que se manifiestan en todos los países del mundo, y no sólo en los países empobrecidos. De modo que hay que reconocer un cierto grado de subdesarrollo en los países que hasta ahora han sido considerados como desarrollados. Un ejemplo ilustrativo de esta realidad lo refiere Amartya Sen: La calidad de vida de la población afroamericana en los Estados Unidos es inferior a la que tienen las poblaciones de países más pobres como China, Sri Lanka o el Estado de Indio de Kerala, a pesar de que los afroamericanos tienen un nivel de renta mucho más alto.
El Nuevo Modelo de Desarrollo está centrado en la afirmación de que es preciso promover tanto las libertades individuales como las oportunidades sociales, políticas y económicas que hace posible la existencia de aquellas libertades individuales. El Desarrollo tiene como fin la expansión de las libertades de las personas, y para alcanzarlo es preciso contar con la AGENCIA de todos y cada uno, con el protagonismo de cada una de las personas que han de desarrollarse porque hay pruebas contundentes de que se complementan las libertades individuales con las oportunidades sociales, y tienden a reforzarse mutuamente. De ahí que deba estudiarse el Desarrollo como un proceso integrado en el que intervienen actividades económicas, sociales y políticas en una profunda interconexión que hasta ahora no se ha destacado suficientemente en la literatura, particularmente en la literatura de los economistas.
En el Modelo de “DESARROLLO COMO LIBERTAD”, las personas individuales son las destinatarias de de los procesos de Desarrollo, pero no han sido consideradas como meros receptores pasivos de prestaciones, sino como agentes activos del cambio en las condiciones de vida que les afectan. EL DESARROLLO ES UN PROCESO DE EXPANSION DE LAS LIBERTADES REALES de que disfrutan las personas. La expansión de tales libertades depende una multitud de factores como la educación, la sanidad, los derechos políticos, y todo ello es relativamente independiente de las tasas de crecimiento. Pero además, hay indicios suficientes para subrayar que existe una clara complementariedad entre lo económico y las otras variables: las libertades políticas (particularmente de expresión y de elecciones libres) contribuyen a fomentar la fomentar la seguridad económica; las oportunidades sociales (educación y sanidad) facilitan la expansión económica, mientras que las libertades económicas (para participar en la producción y el comercio) proporcionan recursos para hacer posibles las oportunidades sociales y las libertades políticas.
DESDE EL PUNTO DEL DESARROLLO COMO LIBERTAD ES IMPORTANTE CAER EN LA CUENTA DE QUE LA RENTA Y LA RIQUEZA NO SIEMPRE SON LA LLAVE PARA ALCANZAR EL TIPO DE VIDA QUE UNA PERSONA
PUEDE VIVIR.
Como vio Aristóteles, la riqueza es sólo un medio, y no el fin que buscamos. Lo que buscamos es una vida plena, que no se interrumpa por una muerte temprana y que no esté limitada por enfermedades curables y por incapacidad para anticipar de una multitud de bienes que tenemos razones para valorar. Por eso el Desarrollo se opone frontalmente a las hambrunas, a la desnutrición actual de millones de personas, a la falta de acceso a la asistencia sanitaria, al agua potable y al saneamiento, a la falta de una educación básica, a la falta de empleo o de alguna seguridad económica, a la falta de un trato igualitario a las mujeres que permita a éstas disfrutar de las libertades de que gozan los varones, a la falta de condiciones sociales y económicas para alcanzar cierta longevidad que hoy es viable, y a la falta de libertades democráticas.
Este NUEVO MODELO ES PLURAL, NO ENCORSETA a todos los pueblos en un único patrón de Desarrollo pretendidamente válido para todos los lugares del Mundo o para todos los Escenarios posibles, puesto que las libertades son diversas y el modo de ordenarlas en un Sistema coherente es múltiple. Por ello son imprescindibles los debates políticos y la participación democrática para alcanzar en cada caso el Modelo de Desarrollo que localmente se estime más oportuno.
ENTRE LOS COMPONENTES DEL DESARROLLO COMO LIBERTAD. SE DESTACAN CINCO TIPOS DE LIBERTADES INSTRUMENTALES
Que contribuyen de modo directo o indirecto a configurar la libertad general del individuo para vivir como le guste:
1.- LAS LIBERTADES POLÍTICAS,
2.- LOS SERVICIOS ECONÓMICOS,
3.- LAS OPORTUNIDADES SOCIALES,
4.- LAS GARANTÍAS DE TRANSPARENCIA, y
5.- LA SEGURIDAD PROTECTORA.
Contra lo que se ha dicho a menudo, todas estas medidas de “Desarrollo Humano” no son un lujo que sólo pueden permitirse los países que ya son ricos, puesto que la mayor de los países que se han enriquecido empezaron, empezaron, precisamente, por dar prioridad a la Educación, la Sanidad y en general la atención a las capacidades básicas de las personas, y ello ha sido un factor decisivo en la propia Dinámica del Desarrollo Económico. La idea es que hay un serie de interconexiones empíricas entre los factores de Desarrollo Humano y los de Desarrollo Económico.
En el Modelo de Desarrollo como Libertad es muy relevante centrar la atención en la AGENCIA de las Mujeres, esto es, su protagonismo en las tareas sociales de todo tipo.
Esto es así, tanto por el Bienestar de las mujeres mismas como por la repercusión que tiene ese bienestar femenino en otros campos como la supervivencia de los niños y la reducción de las tasas de fecundidad. También hay datos que muestran la enorme importancia de las Agencias de las Mujeres en tareas económicas, políticas y sociales de diverso tipo. El RECONOCIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES es acaso lo más urgente que hay que hacer en la Nueva Política del Desarrollo como Libertad.
Finalmente, en el Nuevo Modelo de Desarrollo como Libertad se insiste en que NO PUEDE HABER AUTÉNTICO DESARROLLO SIN UNA PREOCUPACIÓN GLOBAL POR EL PROCESO DE AUMENTO DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES ACOMPAÑADO DE UN COMPROMISO SOCIAL DE CONTRIBUIR A LLEVARLO A CABO.
Es preciso UNIR el OBJETIVO con los MEDIOS, y éstos pasan necesariamente por el COMPROMISO COLECTIVO. Sin Libertades Individuales no hay verdadero Desarrollo, pero sin Compromiso Colectivo no hay libertades Individuales.
Véase también: Banco Mundial. Derecho al Desarrollo. Economía Ecológica.
Estado del Bienestar. Maldesarrollo.
“¿Qué es la Noviolencia?..... Para Gandhi era identificada como Ahimsa
(no matar, no causar daño o sufrimiento) como parte de sus conocimientos
y tradiciones religiosas del Jainismo y del Hinduismo, pero para él era
mucho más, en un sentido positivo era la Inocencia; también la denominó
como Satyagraha, o Fuerza de la Verdad y de la Justicia.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.