30 de Junio de 2009 - 21 hs.
Tema: "Marcha de Selma a Montgomery, 1965"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Marcha de Selma a Montgomery, 1965

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: Mario López Martinez.

LA CONQUISTA DEL DERECHO AL VOTO
PARA LOS AFROAMERICANOS DEL SUR
La Marcha de 54 millas desde Selma (Alabama) al Capitolio del Estado, en Montgomery, se convirtió en el símbolo que aceleró la conquista del derecho al voto para los afroamericanos del Sur (Ley de Derecho al voto de 6 de agosto de 1965). En realidad se trataron de tres intentos antes de poder ser completada dicha caminata en marzo de ese año.

MARTIN LUTHER KING, Jr., ANUNCIÓ LA PLANIFICACIÓN DE UNA MARCHA PARA EL 5 DE MARZO DE 1965
Con la finalidad de animar el registro de votantes que la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC) había lanzado dos meses antes y que vivía una situación lánguida. Después de semanas de demostraciones y presiones noviolentas y más de tres mil arrestos, pocos afroamericanos habían sido registrados para votar.

EL PRIMER INTENTO
Fue llevado a cabo por Hosea Williams, uno de los líderes de la SCLC, el domingo 7 de Marzo. Más de 500 partidarios de los Derechos Civiles comenzaron la caminata desde la Capilla Brown de la Iglesia Metodista Episcopaliana Africana a las afueras de Selma, hasta que al poco fueron detenidos, junto al Puente Edmund Pettus, por la presencia de unos cientos de soldados de caballería del Estado y unas pocas docenas de hombres de la Comisaría del Sheriff local (muy conocidos por sus brutalidades policiales), todos ellos pertrechados con material antidisturbios (máscaras de gas, porras, etc.). Sin mediar advertencia la caballería cargó contra los manifestantes que hubieron de retirarse de una manera precipitada y desordenada hacia la Capilla. Los soldados continuaron persiguiendo a los caminantes, pisoteándoles con sus caballos, lanzando gases lacrimógenos y golpeándoles con sus porras en una batalla campal que se libró con más de cien manifestantes heridos, algunos de los cuales hubieron de ser gravemente hospitalizados. Aquella jornada llegaría a ser conocida como el Domingo Sangriento (BLOODY SUNDAY).

EL SEGUNDO INTENTO
Se inició el 9 de Marzo. En éste, Martín Luther King, Jr., concentró a más de 1.500 personas, incluyendo a más de 450 líderes religiosos de todo el país. Sin embargo, se enfrentó con un imprevisto: una orden judicial prohibió la marcha. King se enfrentó con el dilema de desafiar completamente la orden judicial o cancelar la marcha. Optó por una vía intermedia: al frente de los manifestantes los llevó hasta el otro lado del Puente Edmund Pettus, donde los soldados estatales estaban esperándoles de nuevo. Pero en lugar de seguir hacia Montgomery y arriesgarse a otro ataque sangriento, él y los manifestantes se detuvieron, se arrodillaron en oración y, una vez terminadas las plegarias, retrocedió. Esa noche algunos racistas atacaron a varios sacerdotes blancos y asesinaron al reverendo James Reeb de Boston. La muerte de Reeb llamó la atención y metió más presión en Washington para promulgar la ley sobre el derecho al voto.
Entretanto, los activistas de Derechos Civiles continuaron buscando permiso y protección federal para realizar la Marcha. El 17 de marzo, un juez de la Corte Federal concedió el derecho a marchar pacíficamente y el Presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Jonson, decidió federalizar a la Guardia Nacional de Alabama para proporcionar protección a los manifestantes.

FINALMENTE, EL TERCER INTENTO PARTIÓ DE SELMA 21 DE MARZO
Con tres mil participantes y finalizó, sin incidentes, el 25 de ese mes con una reunión de veinticinco mil manifestantes frente al edificio del Capitolio estatal. Sólo el asesinato, varias horas después, de una activista blanca procedente de Detroit por un miembro del Ku Klux Klan empañó aquella jornada. Pero ese asesinato sólo confirmó el hartazgo de buena parte del país de que la democracia no resistía más presiones raciales. Cuatro meses después la Ley del Derecho al Voto era una realidad.

Véase también: Ku Klux Klan. Marcha de la Sal. Marcha sobre Washington.     

“En relaciones de Convivencia o de Conflicto, la consecución o el reajuste  de objetivos siempre van acompañados de sentimientos y emociones que determinan nuestro comportamiento y actuación”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.)

                                   

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600